El titular de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza destacó que la actividad metalúrgica ha mostrado una leve recuperación en febrero de 2025, con un incremento del 1,9 % respecto al mismo mes del año anterior.
Entrevistado en el programa La Verdad al Aire, en MNews Radio, El Observador Mendoza 106.1, Fabian Solis, presidente de ASINMET (Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza) destacó que la actividad metalúrgica ha mostrado una leve recuperación en febrero de 2025, con un incremento del 1,9 % respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, advirtió que aún no se ha logrado compensar la caída del 12,5 % registrada en febrero de 2024, lo que deja un déficit del 10,6 %.
"Lo estamos recuperando, pero recordemos que en febrero del 2024 tuvo una caída importante, lo que nos deja todavía un margen de recuperación por delante", explicó.
Entre los factores que explican esta situación, mencionó la reducción de la actividad petrolera en Mendoza Norte y la paralización de la obra pública, que ha afectado a muchas empresas metalúrgicas dedicadas a este sector.
"Debido a que no hay obra pública, muchas empresas que trabajaban en esa actividad hoy están complicadas", afirmó Solís. Sin embargo, hay expectativas favorables de cara al futuro, impulsadas por la reactivación de IMPSA, una empresa clave para la industria local, y el desarrollo del proyecto minero San Jorge, que podría convertirse en la primera explotación de cobre del país.
"Recordemos que son 100 empresas que siempre han asistido a IMPSA y que genera muchos puestos de trabajo", agregó.
San Jorge contempla una inversión de 559 millones de dólares y se encuentra en fase de estudio de impacto ambiental por parte de la Universidad Nacional de Cuyo, antes de su evaluación en la Legislatura provincial. Solís resaltó la importancia de este tipo de iniciativas no solo para la industria, sino también para la integración del sector público, privado, académico y científico.
"Tenemos una gran oportunidad no solo como empresarios para desarrollar nuestras industrias y generar puestos de trabajo, sino también para fortalecer la conexión entre los sectores público, privado, académico y científico", enfatizó. Mendoza cuenta con siete universidades y un recurso humano altamente capacitado que podría contribuir al desarrollo de estos proyectos. "Lo que es muy positivo es que estas actividades nos permitan trabajar en conjunto y generar empleo de calidad", destacó.
Asimismo, ASINMET trabaja en la capacitación de pymes locales para que puedan cumplir con los estándares exigidos en la minería y ser competitivas frente a empresas ya establecidas en el sector. "Trabajamos en preparar a nuestro recurso humano para que se introduzca en nuestras industrias. No cualquiera puede ingresar a trabajar en minería, se necesita capacitación específica y certificaciones", explicó Solís.
Se busca que el acceso a estos proyectos se dé por capacidad y no por imposición. Sin embargo, persisten barreras regulatorias y comerciales que dificultan la participación de empresas mendocinas en mercados como Vaca Muerta, donde enfrentan restricciones impuestas por compañías foráneas. "Las barreras que hoy existen en Argentina para trabajar son grandes. Nosotros queremos competir por capacidad, no por imposición", subrayó.
Otro desafío es la infraestructura. Será necesario adecuar caminos y mejorar el tendido eléctrico en la montaña para acompañar el crecimiento de la actividad minera. "El Estado tiene un gran trabajo por delante para adecuar caminos y electrificar la montaña", señaló. Estos desarrollos demandarán tiempo, inversión y mano de obra, con plazos estimados de al menos dos años para la construcción de la mina San Jorge. "La construcción de la mina San Jorge llevará por lo menos un año y medio o dos años, pero hay que empezar", afirmó Solís.
Finalmente, la ministra de Energía y Medio Ambiente, Gisela Torres, ha impulsado en el Congreso Nacional reformas al Código Minero, con el objetivo de agilizar los plazos de ejecución de estos proyectos.
"Es fundamental que los tiempos sean un poco más cortos para poder avanzar con estas inversiones", concluyó Solís. En este escenario, la industria metalúrgica y minera de Mendoza se encuentra en una etapa clave de planificación y desarrollo, con la expectativa de consolidar su crecimiento en los próximos años.