Politica Opinan los analistas

Detalles sobre los desembolsos: qué espera el mercado tras el anuncio de Caputo

El Gobierno anunció que buscará US$20.000 millones y buscó dar claridad sobre la dinámica de reservas que se viene, pero las declaraciones posteriores del organismo generaron algo de confusión y se aguarda por más definiciones.

Viernes, 28 de Marzo de 2025

El mercado quedó con una sensación agridulce este jueves, luego del anuncio de Luis Caputo sobre los US$20.000 millones que se negocian con el FMI y las posteriores contradicciones por parte de la vocera del organismo, Julie Kozack.

Analistas consultados coincidieron en que la confirmación del monto fue una buena noticia, pero que no alcanza para despejar completamente la incertidumbre. La dudas sobre el programa económico que se viene tras la firma con el FMI persisten. En particular, la preocupación se focaliza en el esquema cambiario.

"El lado positivo es que el Gobierno dio certezas sobre un ingreso de dólares de parte del FMI y dijo que el acuerdo está al caer. De todas formas, la falta de precisión sobre el cronograma de desembolsos dejó un sabor amargo. Y hubo algunas declaraciones que generaron confusión sobre todo por los dichos posteriores del organismo. La buena comunicación en un momento clave como el actual es fundamental", consideró Claudio Caprarulo, economista y director de Analytica.


El Gobierno avanza las negociaciones con el FMI, pero todavía falta para conocer la letra chica del acuerdo.

Los privados concuerdan en que el FMI pedirá cambios para el dólar: desde la flotación entre bandas hasta la eliminación del tipo de cambio preferencial para los exportadores (blend), todos están haciendo especulaciones frente a un documento final que se demora.

"No se habló y está en duda es el régimen cambiario. Parte de la respuesta serán las condicionalidades del Fondo para desembolsar esa cantidad de dólares. Me imagino que, como mínimo, tendrá que haber una modificación del dólar blend para poder acceder a ese financiamiento", estimó el economista Amilcar Collante.
Declaraciones, confusión y datos pendientes

En medio de jornadas volátiles, el ministro Caputo comunicó su intención de cerrar un acuerdo por US$20.000 millones con el FMI. Sin embargo, minutos después la vocera del organismo evitó hablar de una cifra concreta, aunque dijo que se está discutiendo un monto importante.

No fue la única contradicción de la mañana. El titular del Palacio de Hacienda también dijo que las reservas -que hoy están en torno a los US$26.200 millones- llegarían a US$50.000 millones con el dinero del FMI mas los préstamos que puedan conseguir en otros organismos internacionales. Detrás de esa afirmación, la primera interpretación fue que los US$20.000 millones del FMI llegarían en un único desembolso. Sin embargo, Kozack dijo que el programa con la Argentina, como todos, incluirá giros por tramo.


Luis Caputo dijo que las reservas del Banco Central llegarán a los US$50.000 millones tras el desembolso del FMI y otros organismos multilaterales.

"En el corto plazo, el monto está acorde al volumen esperado, pero no es lo mismo si desembolsan todo ahora que si lo hacen en partes. De hecho, hasta 2026 solo hay pagos de capital por US$1100 millones. Con lo cual, podrían enviar un monto muy por debajo de los US$20.000 millones e igual estarían cubriendo los vencimientos de capital hasta 2026?, apuntó Collante. Y añadió: "Sería raro que el FMI desembolse todo si el Gobierno tiene metas para cumplir. No tiene tanto sentido".

A su turno, Fernando Baer, economista de Quantum, expresó: "Una posibilidad sería que, para reforzar las reservas, el FMI decida adelantar los desembolsos pero dejarlos, por ejemplo, en una cuenta en el Banco de Pagos Internacionales (BIS). Eso es realmente intocable. Y aportaría algo de estabilidad en el nivel de reservas, pero no agregaría poder de fuego en caso de una corrida contra el peso".

La cifra de US$20.000 millones ya había trascendido a fines de la semana pasada. Por lo tanto, una parte del efecto de esa noticia ya había sido digerido por el mercado. Al mismo tiempo, teniendo en cuenta los destinos que tendrán los dólares del FMI, los privados estiman que US$14.000 millones se usarán para pagarle al FMI y unos US$6000 millones quedarán para capitalizar al Banco Central.

Sobre ese punto, Baer afirmó: "Si bien la semana pasada ya había trascendido el número de los US$20.000 millones, Caputo agregó que las reservas podrían llegar a los US$50.000 millones porque también entrarían unos US$4000 millones más de otros organismos. Todavía no está claro si serán de libre disponibilidad o no".

Sin embargo, el vocero presidencial Manuel Adorni dijo este jueves que los fondos que lleguen del FMI serán "de libre disponibilidad" y no tienen ninguna afectación específica, aunque reiteró la decisión oficial: "Efectivamente, van a usarse para sanear el balance del Banco Central".

Según un estudio privado, hay una fuerte suba de los alimentos en marzo

Economía & Negocios

El precio de los alimentos acumula un aumento de 3,8% en este mes, según un estudio privado.