Economía & Negocios Impacto mundial

¿Qué dijo la titular del FMI sobre la suba de aranceles de Trump?

Kristalina Georgieva dijo que la medida "afecta las perspectivas globales en un momento de crecimiento lento". El republicano decidió equiparar las tasas de importación locales al mismo nivel que cobran otros países para la compra de productos estadounidenses.

Jueves, 3 de Abril de 2025

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, alertó sobre los riesgos de las nuevas medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos, que podrían afectar negativamente al crecimiento económico global.

Este jueves, Georgieva señaló que las tarifas adicionales que anunció el presidente Donald Trump representan un "riesgo significativo" para las perspectivas económicas mundiales, especialmente en un momento de crecimiento lento. "Aún estamos evaluando las implicaciones macroeconómicas de las medidas arancelarias anunciadas, pero claramente representan un riesgo significativo para las perspectivas globales", expresó la directora del FMI.

Además, subrayó la necesidad de "evitar medidas que puedan perjudicar aún más la economía mundial" e instó a Estados Unidos y a sus socios comerciales a trabajar de manera constructiva para resolver las tensiones comerciales y reducir la incertidumbre que se ha generado en los mercados internacionales.

Desde Estados Unidos, Milei negocia una excepción para aplicar aranceles preferenciales a productos argentinos

Politica

El Presidente argentino se encuentra en Estados Unidos en medio de un clima de tensiones comerciales tras el reciente anuncio de aranceles por parte de la administración republicana.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles un plan para aumentar los aranceles sobre las importaciones, una medida que impactará de manera significativa en las exportaciones de varios países, incluida Argentina. La decisión de Trump busca equiparar las tasas de importación locales con los aranceles que cobran otros países a las importaciones estadounidenses.

A partir del 5 de abril, se implementará un arancel mínimo del 10% sobre todos los bienes que ingresen a Estados Unidos, lo que afectará una amplia gama de productos, desde alimentos y textiles hasta productos químicos y metales. Además, aquellos países con aranceles más altos sobre los productos estadounidenses, como la Unión Europea, verán aumentados sus gravámenes en forma adicional.

"Lo esperamos por mucho tiempo. El 2 de abril será recordado como el día en que la industria norteamericana volvió a nacer. Nuestra declaración de independencia económica", aseguró Trump en su discurso. El presidente estadounidense agregó que la medida busca reducir los impuestos y la deuda, y mejorar la competitividad de la industria nacional, lo que se interpretó como un intento de revitalizar la economía estadounidense.

Para Argentina, la medida implicará un aumento en los costos de importación, afectando especialmente a sectores clave como la agricultura y la industria alimentaria. Según datos de Cancillería, durante los primeros dos meses de 2025, Argentina exportó US$352 millones en aceite de soja en bruto al mercado estadounidense, que es uno de los principales destinos de las exportaciones argentinas, especialmente en sectores como el petróleo y gas, metales primarios y alimentos procesados.