Economía & Negocios La interna en el Gobierno

Actos divididos y otro capítulo de tensión que desnuda la grieta entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner

El aniversario de la muerte de Perón los encuentra separados. El Presidente busca recluirse en la CGT, mientras la Vice dará un discurso en Ensenada rodeada del núcleo duro K. Las negociaciones y los recelos desde ambos lados.

Viernes, 1 de Julio de 2022

El Gobierno empezará a transitar a partir de este lunes el tercer trimestre del año con la urgencia de llevar algo de estabilidad a los mercados en medio de una profunda crisis política. La falta de dólares y las medidas que tuvo que adoptar el Banco Central (BCRA) para tratar de frenar pagos al exterior, presionaron sobre las diferentes cotizaciones de la moneda norteamericana, pero al final la entidad pudo comprar u$s536 millones sobre el fin de mes y sumó en el semestre u$s1.800 millones. Estaría dentro del rango acordado con el FMI según dijo el ministro de Economía, Martín Guzmán a directivos de Fondos Comunes de Inversión (FCI).

El Estado argentino no tiene manera de conseguir financiamiento en los mercados, y la presión que ejercen las compras de energía y los gastos en tarjetas y de turismo, transforma todo en una olla a presión. Va a ser inviable que el Banco Central pueda sostener el tipo de cambio oficial en el nivel en el que está, De hecho, el titular de la entidad, Miguel Pesce, lo admitió en declaraciones radiales: "Queremos evitar una devaluación brusca". Dijo que no quiere un salto que haga estallar la inflación, pero sabe que tiene que mover el tipo de cambio oficial para evitar males mayores en el futuro. 

En ese contexto, las expresiones del economista y diputado del espacio liberal de Juntos por el Cambio, Roberto García Moritán, de que el dólar blue va a llegar a $400, dichas en los albores de la campaña electoral del año pasado y que sonaron en su momento incendiarias, ahora empiezan a ser vistas por algunos analistas como algo no muy lejano en 2023.

El billete informal cerró junio en un nivel de $238 y la brecha pasó a ser nuevamente del 100%. Había arrancado en $205 y saltó 16%. Los financieros, el Contado con Liquidación (CCL) se ubicó en $250 mientras que el denominado dolar Bolsa (MEP) cerró en $249.

Un debilitado Alberto Fernández se refugia bajo el ala de la CGT para recordar a Perón 

Politica

El Presidente participará del acto en la sede de la calle Azopardo. En tanto, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, encabezará un homenaje propio este sábado, en Ensenada.

Dólar: un nuevo trimestre bajo la mirada del FMI

Desde este viernes, Martín Guzmán comenzará a recorrer el camino del tercer trimestre, negociando con los funcionarios de Kristalina Georgieva, una nueva secuencia de metas fiscales, reservas y asistencia monetaria al Tesoro. De esa negociación puede aparecer un visto bueno para el segmento abril-junio. Se bajarán las exigencias y lo más duro pasará para fin de año. 

Martín Calveira, economista del IAE, la escuela de negocios de la Universidad Austral advierte que "con un menor nivel de ingreso de divisas que la primera parte del año, es posible que se intente mayor intervención en el mercado de cambios, y tengamos un escenario similar al del año 2015, pero recargado"

Toda la dinámica macro lleva a que el peso siga perdiendo capacidad de reservar valor y eso acciona a todos a correr detrás de los billetes norteamericanos.

Guzmán insiste en hablar sobre la necesidad de reducir el déficit fiscal primario, pero no abunda en detalles. En su mirada el equilibrio de las cuentas públicas viene por el lado de los mayores ingresos antes que por una reducción del gasto. Aun así va preparando el terreno. El Fondo Monetario Internacional (FMI) le está reclamando una reducción del gasto de al menos $500.000 millones.

Plantean algunos economistas que el Gobierno puede llegar a "acomodar" el déficit en función de lo que pide el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aun así, seguir sin dólares. Incluso podría lograr el superávit y el BCRA podría seguir con problemas. Advierten que el problema es el gasto. Si la cuenta Ahorro sigue por creciendo por debajo de lo que lo hace cuenta Inversión, la entidad monetaria no podrá acumular dólares.

Guzmán reafirma su compromiso con las metas del FMI

Economía & Negocios

El ministro de Economía celebró ayer el cumplimiento, aunque con lo justo, de las metas acordadas con el FMI para el segundo trimestre del año y ratificó el rumbo del programa pactado. El Gobierno considera que su compromiso con el organismo debería funcionar como ancla en las expectativas de un mercado que en las últimas semanas le trajo dolores de cabeza.

El deterioro del Gobierno también impacta en el dólar

Por otro lado, el deterioro político del gobierno de Alberto Fernández ya llega a un punto insostenible y eso jugará en la cotización del dólar. Algunos comerciantes minoristas ya empiezan a analizar la posibilidad de fijar sus precios en dólares para cubrirse.

Se puede decir que en este trimestre los mercados van a mirar más hacia la política que a las variables económicas. Los operadores tienen la inquietud por saber sobre el contenido de la reunión que mantuvo el economista Carlos Melconián con la vicepresidenta Cristina Fernández. Allí se dice que el economista le recomendó que aplicarán alguna medida de corte clásico para que les permitan llegar a diciembre del 2023 tratando de evitar que se agrave la situación.

Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso consideró que "es muy difícil saber qué va a pasar con el dólar". En principio, sostiene que el FMI va a darle todos los waivers posibles al gobierno con tal de ir aprobando las metas del programa económico. A criterio de Abram, la escapada del dólar de junio "no debería haber ocurrido". El economista liberal sostiene que la corrida se dio en momentos de mayor liquidación de dólares de parte del campo, tras el cierre del acuerdo con el Fondo. "La lógica era que tenía que seguir tranquilo hasta el segundo semestre", explicó Abram quien adjudicó el episodio a lo que considera mala praxis del Gobierno.

De hecho, las cerealeras liquidaron en el primer semestre u$s19.144 millones, de exportaciones frente a los u$s16.659 millones de enero-junio del año pasado. Todo ello, gracias al mejor precio de los productos agrícolas. Los datos son la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). En junio las empresas del sector liquidaron exportadores por u$s 3.815 millones lo que constituyó "el mejor mes de junio desde que se llevan los registros mensuales de divisas".

La mejor época de liquidaciones pasó. Ahora, el Gobierno tiene que asegurar que el otro frente, el de los bonos en pesos se estabilice, para poder así también calmar el mercado de los dólares.