La jefa de inmunizaciones explicó detalles sobre la variante del COVID-19 denominada popularmente "Frankenstein", cuyo nombre técnico es XFG.
En una entrevista a Mnews Radio, El Observador Mendoza, La jefa de Inmunizaciones de Mendoza, Iris Aguilar, explicó detalles sobre la variante del COVID-19 denominada popularmente "Frankenstein", cuyo nombre técnico es XFG.
Esta variante combina características de dos sublinajes de Ómicron y se encuentra bajo observación por la Organización Mundial de la Salud. Aguilar subrayó que "no genera mayor número de internaciones ni tiene mayor letalidad que las variantes originales", por lo que pidió transmitir un mensaje de tranquilidad. Los síntomas más comunes incluyen cuadros catarales y laringitis con afectación de la voz, que "son totalmente banales y se resuelven espontáneamente".
En Mendoza, la vacunación contra el COVID-19 continúa especialmente en los grupos de mayor riesgo, como los mayores de 50 años. Aguilar recordó que "no es una vacuna obligatoria de calendario, pero se recomienda una dosis cada seis meses para los grupos vulnerables". La funcionaria destacó que los mayores de 60 y 65 años mantienen una buena adherencia a la vacunación, lo que reduce riesgos asociados a la inmunosenescencia.
Aguilar fue contundente al señalar que "las vacunas son la estrategia que más vidas han salvado en el mundo junto con el agua potable". Desmintió falsos conceptos sobre componentes como el aluminio, explicando que la cantidad presente en algunas vacunas es mínima y muy inferior a la que un bebé recibe naturalmente a través de la lactancia o fórmulas lácteas. Criticó la desinformación que circula en redes sociales y advirtió que "hablar sin fundamento hace mucho daño y afecta la salud pública colectiva".
La jefa de Inmunizaciones aclaró que en Mendoza existe un Código Contravencional vigente antes de la pandemia que contempla sanciones para padres que no vacunen a sus hijos. Esto se complementa con la ley nacional de vacunas de 2018, que establece que las vacunas del calendario oficial son gratuitas y obligatorias. Aguilar remarcó que "la enorme mayoría de los mendocinos opta por las vacunas, por eso no tenemos brotes de enfermedades".
Tras la pandemia, la cobertura de vacunación disminuyó a nivel mundial hasta un 10%, pero en Mendoza se observa una importante recuperación, especialmente en la vacunación infantil. Aguilar advirtió que algunos padres jóvenes creen que enfermedades como sarampión, polio o rubéola ya no existen, cuando en realidad "no las vemos gracias a las vacunas".
Recordó que en Argentina no hay trasplantes hepáticos por hepatitis A fulminante en niños desde 2007, ni casos de poliomielitis o rubéola congénita graves, justamente por la vacunación.
Aguilar concluyó que "si uno pone en la balanza beneficio versus riesgo eventual, el beneficio supera ampliamente, por lo cual las vacunas son una estrategia sanitaria indiscutible".