Economía & Negocios Mercado

Cerró un enero muy volátil para inversiones en acciones y bonos: qué se anticipa para febrero

El índice de acciones líderes tuvo una marcada volatilidad en enero y apenas subió 1%. Qué activos son recomendados para invertir en febrero.

Sabado, 1 de Febrero de 2025

Para los ahorristas concluyó un mes de mucha volatilidad, que se caracterizó por una toma de ganancias tras las subas importantes que se registraron en las cotizaciones de las acciones y bonos en todo el año pasado en la plaza doméstica, mientras que en el exterior hubo diversas noticias de relevancia, como la asunción de Donald Trump en Estados Unidos y los anuncios de aranceles al comercio, entre otras.

De hecho, a nivel local, enero fue un mes "mixto" entre subas y bajas registradas, tras las fuertes subas de los últimos meses, donde hubo cobros de cupones de bonos y amortizaciones que no se reinvirtieron.

En concreto, el principal índice de acciones de empresas líderes de Buenos Aires, el Merval, subió apenas 1,2% en todo el mes, por lo que se ubicó por debajo de la inflación de alrededor de 2% mensual.

Un nivel que quedó lejos respecto a la suba de 12% que tuvo el Merval en diciembre pasado.

Las acciones líderes que más se destacaron en enero fueron, en primer lugar, las del BBVA, que treparon 16%. Seguidas por Supervielle (11%) y Grupo Galicia, con una suba cercana al 9% en el mes.

Dólar blue en febrero: ¿se viene un rebote o seguirá en baja?

Economía & Negocios

Con una primera quincena signada por la demanda por vacaciones y una segunda mitad de mes más calma, el dólar blue cerró enero con una baja de $10 (-0,8%). Ahora bien, la incógnita surge hacia febrero: ¿qué va a pasar con el paralelo?

En Estados Unidos, las empresas argentinas que cotizan en Wall Street también tuvieron un comportamiento "mixto", en el que se destacaron los ADR del BBVA, con un alza de 14% en dólares. Luego se ubicaron Mercado Libre (13%), y Grupo Galicia y Supervielle, con un ascenso, en ambos casos, de alrededor de 8% en moneda estadounidense. En cambio, Edenor fue el papel que más bajó, con un retroceso del 9%.

También los bonos sufrieron un fuerte golpe en enero, con caídas que llegaron hasta el 15% en todo el mes, como fue el caso del bono de deuda en dólares emitido al año 2029 (AL29), seguido por el que tiene vencimiento en el 2030 (AL30) y el Global al mismo año (GD30), con bajas cercanas al 12%.

"El mercado argentino cerró enero con una combinación de volatilidad, rebotes y medidas gubernamentales que impactaron tanto en el S&P Merval como en los bonos soberanos", indica David Berisso, jefe de Sales Trader en Balanz.

Durante el mes, resalta que la atención estuvo centrada en la evolución de la inflación, la licitación de deuda, las negociaciones con el FMI y la reducción de retenciones al sector agropecuario y la baja de las tasas de interés reciente.

A nivel internacional, la atención estuvo a la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos y su anuncio de aranceles al comercio exterior y la irrupción de nuevas tecnologías en inteligencia artificial, como DeepSeek, que también influyó en los movimientos de acciones y bonos.

Cuál es el precio más alto al que puede llegar el dólar en 2025

Economía & Negocios

La calma cambiaria, el control de la inflación y el equilibrio de las cuentas públicas generan un escenario más alentador. Qué anticipan desde la City

"En primer lugar, enero fue un mes de tomas de ganancias, en general, tanto en Argentina como en el exterior. A nivel local, luego de los excepcionales meses de noviembre y diciembre, con las escaladas primero de los bonos y luego de las acciones bancarias, es lógico que después de eso haya una toma de ganancias", resume Marcelo Bastante, analista de mercados.

Por su parte, Lucas Decoud, analista de research de Grupo IEB, agrega: "Venimos de un año extraordinario para la deuda hard dólar, con retornos superiores a 100%, que se explican por resultados macros que sobrepasaron las expectativas de mercado, tanto en materia fiscal como inflacionaria, en un contexto de un elevado apoyo social. Por otra parte, antes veníamos de valuaciones muy bajas, relacionadas al riesgo de una crisis inminente y a la sostenibilidad política del Gobierno".

En resumen, durante enero de este año la deuda tuvo una leve corrección atribuible a toma de ganancias por parte de los inversores con cobros de cupones y amortizaciones que no se reinvirtieron.  (iProfesional)