Argentina Mnews Radio El Observador Mendoza

Omar Carrasco de la Unión Frutihortícola: "Cuando cae la primera helada, se corta la mercadería local y suben los precios"

El titular analizó las consecuencias del frío en los precios y la disponibilidad de frutas y verduras.

Jueves, 26 de Junio de 2025

La llegada de las primeras heladas intensas del año provocó un fuerte impacto en la producción frutihortícola de Mendoza y el norte argentino. Así lo explicó Omar Carrasco, titular de la Unión Frutícola a Mnews Radio  El Observador Mendoza, quien analizó las consecuencias del frío en los precios y la disponibilidad de frutas y verduras.

"Cuando cae la primera helada fuerte, se deja de sacar mercadería local con precios moderados y comienza a llegar producto del norte", señaló Carrasco. Sin embargo, este año la situación se agravó porque también el norte sufrió daños por el clima, lo que afectó la oferta en general.

Algunos productos han duplicado su valor en apenas unos días:

- El cajón de tomate pasó de $10.000 a $20.000.

- El choclo, que costaba entre $25 y $30, ya roza los $60.

También se registraron subas en zapallito italiano, berenjena, pimiento y otros cultivos sensibles al frío.

"Estamos en un momento de transición entre la producción local y la que se trae de afuera", explicó el dirigente. Se espera que los precios se estabilicen en el transcurso de la próxima semana, aunque podrían continuar en alza.

En contrapartida, algunos productos locales aún mantienen valores accesibles, como la papa, la cebolla, el camote, la zanahoria y la lechuga. No obstante, los productores de estos cultivos enfrentan una situación crítica.

"Los precios de venta no cubren los costos de producción", advirtió Carrasco, quien detalló que al productor se le paga una bolsa de papa a $1000 en el campo, mientras debe afrontar gastos como la cosecha, bolsas, fletes y entradas a los mercados.

El sistema de comercialización suele incluir intermediarios, aunque existen casos minoritarios de productores que venden directamente en ferias. La caída del consumo es otra variable preocupante.

"Las ventas han bajado más del 50%", indicó Carrasco. El bolsillo de los consumidores no alcanza ni siquiera para las verduras, a pesar de que tradicionalmente han sido una alternativa frente al encarecimiento de la carne.

Este escenario también repercute en las verdulerías, muchas de las cuales abren y cierran en cuestión de meses debido a la baja rentabilidad. Carrasco comparó el contexto actual con la crisis de 2001: "Estamos en una época parecida al 2001. Se abren muchas verdulerías, pero no duran".

El dirigente advirtió que mantener productos en frío tampoco es viable actualmente por el elevado costo de la energía eléctrica. Por ello, la disponibilidad de frutas y verduras frescas dependerá en gran parte del clima en las próximas semanas.