El canciller argentino le concedió una extensa entrevista a Alejandro Fantino, en la que habló sobre el liderazgo global de Milei, las relaciones con Estados Unidos, los acuerdos comerciales y el rumbo del gobierno, entre otras cuestiones.
El canciller argentino, Gerardo Werthein, dio una extensa entrevista radial a Alejandro Fantino en la que abordó los principales lineamientos de la política exterior del gobierno de Javier Milei. En una conversación relajada, pero cargada de definiciones, el funcionario habló sobre las relaciones con Estados Unidos, los acuerdos comerciales, el rumbo de la economía argentina y el liderazgo internacional del presidente.
Werthein explicó que el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto tiene bajo su órbita no solo la diplomacia clásica sino también la apertura de mercados para las exportaciones argentinas. "La cancillería es un facilitador. Abrimos puertas para que las empresas argentinas puedan comerciar", afirmó.
Destacó que se trabaja en conjunto con el Ministerio de Economía y señaló que buena parte del trabajo exterior se relaciona con resolución de trabas fitosanitarias y negociaciones técnicas que permiten sostener exportaciones clave para las economías regionales.
Sobre su reciente gira por Medio Oriente, resaltó las oportunidades en los Emiratos Árabes Unidos, donde "ellos tienen lo que nos falta y nosotros lo que ellos necesitan": fondos soberanos enormes (como el de Abu Dhabi, de un trillón de dólares) y necesidad de alimentos, minerales críticos como el litio y el cobre, que Argentina posee en gran cantidad y sin explotar aún.
"Argentina tiene la misma cordillera que Chile y nuestras minas están vírgenes. Tenemos una oportunidad extraordinaria", señaló el canciller. También destacó el potencial en energía, con Vaca Muerta posicionando al país entre los principales jugadores globales en shale oil y shale gas.
El canciller explicó que el conocimiento profundo de cada destino es clave para abrir mercados. "Tenés que entender qué necesita ese país y qué puede ofrecer el tuyo. La ciencia está en complementar oportunidades", sintetizó. Puso como ejemplo su encuentro con el fundador de Emirates y la política de "cielos abiertos" promovida por Milei. "La competencia mejora la calidad del servicio y baja los precios. Eso es lo que busca esta apertura."
Relaciones con Estados Unidos y acuerdo comercial en marcha
El vínculo con Estados Unidos fue uno de los ejes de la entrevista. Werthein destacó la "excelente relación" con el país norteamericano y anunció que viajará a Washington para avanzar en un acuerdo comercial bilateral. Aclaró que no se trata estrictamente de un Tratado de Libre Comercio (TLC), sino de un acuerdo comercial que podría cerrarse en pocos meses y no requeriría aprobación legislativa.
"Es un gran comprador y puede dinamizar muchísimo la economía argentina. Queremos un intercambio en condiciones similares, que sea beneficioso para ambos países", detalló.
Consultado por los aranceles al acero y aluminio argentino, aclaró que no es un tema que negocian los presidentes directamente y que su equipo está trabajando técnicamente con los departamentos de comercio de EE.UU. Explicó que el objetivo es avanzar hacia una "aproximación sistémica" que iguale condiciones arancelarias y cree condiciones reales de reciprocidad.
"Ya tenemos un equipo técnico trabajando en Washington, negociando producto por producto. La idea es generar condiciones para aumentar exportaciones argentinas, especialmente en sectores clave como los minerales o los alimentos", sostuvo.
Werthein remarcó que la estrategia de Milei es "hacer lo urgente, pero también lo necesario", incluso si los frutos se ven a largo plazo. "Queremos sentar las bases para que la Argentina crezca en los próximos 8 o 12 años, no solo durante nuestra gestión."
También habló de su relación con Donald Trump: "Siempre que lo ve a Milei dice "I love this guy". Lo admira por lo que está haciendo y por sus resultados". Reveló que Trump fue el primer expresidente que recibió a Milei luego de ser electo, y que conversaron durante una hora sobre la visión del argentino y su plan económico.
Milei en el mundo: entre rockstar, técnico económico y disruptor político
Uno de los tramos más llamativos fue cuando Werthein aseguró que Milei es una figura que genera pasiones a nivel global. "No se puede caminar en la calle con él. La gente se le tira encima como si fuera un rockstar. Representa las ideas de la libertad, la apertura, el achicamiento del Estado. Todo eso en el mundo está teniendo mucho eco".
Afirmó que en Europa "hay muchos que dicen que necesitan un Milei", frente al retroceso económico que atribuyen a una excesiva regulación que "anula la innovación". "Europa se volvió tan complicada que los inversores se fueron. La regulación mata el crecimiento."
Según el canciller, Milei no solo tiene visión sino también formación técnica: "Es un académico de la economía. Lee 60 páginas por hora y entiende a fondo lo que está haciendo.". Contó anécdotas con Elon Musk y otros líderes globales, como una reunión en la que Milei explicó en detalle teorías demográficas y su impacto económico, dejando atónito al magnate de Tesla.
"No es humo. Afuera están viendo que hizo todo lo que prometió. En diciembre de 2023 teníamos 55% de inflación mayorista mensual. En diciembre de 2024 fue de 0,8%. Pasamos de un déficit de 15% del PBI a superávit fiscal", remarcó Werthein.
Detalló que a diferencia de otros ajustes en la historia argentina, este no se hizo sobre el sector privado, sino que se ejecutó recortando al Estado. "Es el primer ajuste expansivo que recuerdo. El producto creció 4,5% a pesar del recorte."
Argentina vuelve a la escena global: FMI, China, Ucrania y la región
Werthein habló también de la relación con el Fondo Monetario Internacional, destacando el trabajo en equipo con el ministro Caputo. "El FMI no conocía un modelo como este. Argentina superó todas las metas en un solo año. Pasamos de pedir dinero para gastos a usarlo para fortalecer reservas."
Señaló que la ley que obliga a comunicar ciertas decisiones del Ejecutivo al Congreso "reduce la capacidad de negociación" y que en otros países las tratativas con el FMI son reservadas. "La gente empoderó al presidente con el 55% de los votos. Si puede gobernar el país, también puede negociar con el Fondo."
Sobre el vínculo con China, Werthein fue claro: "Trabajamos con todos. China es un socio comercial clave y tenemos una agenda abierta."
Respecto al conflicto en Ucrania, afirmó que Argentina siempre respaldó a ese país. "Lo que cambió fue que también apoyamos una resolución en la ONU que promueve la paz y el cese del fuego. Milei cree en la paz y quiere evitar más muertes."
Contó que la relación con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski es excelente, y que incluso manifestó su solidaridad y deseo de ayudar a Bahía Blanca tras la trágica tormenta.
Finalmente, definió a Milei como "el líder de las ideas de la libertad en la región". Y cerró: "Nosotros respetamos todos los sistemas, pero mucha gente está mirando a la Argentina."
La incertidumbre por el resultado de las negociaciones ya se percibe en distintos aspectos que reflejan el pulso de la economía. El principal motivo son las dudas sobre lo que pueda pasar con el nuevo programa. Qué estiman los especialistas.