"Titán" es objetivo de una intensa misión de búsqueda y rescate. A los cinco tripulantes les quedan menos de 24 horas de oxígeno. Este miércoles detectaron "ruidos bajo el agua" en el área de la desaparición.
Un barco sumergible utilizado para llevar turistas a ver los restos del Titanic en el Atlántico Norte desapareció el lunes y desató una operación de búsqueda y rescate internacional pero los esfuerzos no arrojaron resultados positivos: a los tripulantes de "Titan" solo le quedan 24 horas de oxígeno.
Barcos y aviones se dirigen al lugar para reforzar el vasto operativo de búsqueda que desplegaron los guardacostas estadounidenses y canadienses en la zona. Además, el Pentágono anunció el envío de un tercer avión C-130 y tres C-17, mientras que un robot submarino enviado por el Instituto Oceanográfico francés se incorporará a la búsqueda.
A bordo del Titán viajan el millonario británico Hamish Harding, presidente de la compañía Action Aviation, el paquistaní Shahzada Dawood, vicepresidente de Engro, y su hijo Suleman, el buceador francés Paul-Henri Nargeolet y Stockton Rush, director general de OceanGate Expeditions, la compañía que opera el sumergible.
¿Qué pasó?
La nave de 6,5 metros de largo comenzó su inmersión el domingo pero perdió contacto con la superficie menos de dos horas después "Desde hace cierto tiempo no hemos podido establecer comunicación con uno de nuestros vehículos de exploración sumergibles que actualmente visita el lugar del naufragio del Titanic", dijo la noche del lunes la empresa que opera la nave, OceanGate Expeditions, en un comunicado.
La compañía emplea un sumergible llamado "Titán" para sus inmersiones hasta la zona del histórico naufragio, con asientos a un precio de 250.000 dólares cada uno, según su sitio web.
La comunicación con el sumergible Titán, de 6,5 metros de eslora, se perdió el domingo dos horas después de que emprendiera el descenso hacia los vestigios del mítico transatlántico, localizados a casi 4.000 metros de profundidad y a unos 600 km de Terranova, en el Atlántico Norte.
Se cree que el barco de expedición Polar Prince partió de St. Johns en Newfoundland el sábado y que el lanzamiento del sumergible "Titán" se realizó alrededor de las 4 de la mañana del domingo. El submarino usa la red de internet Starlink, de Elon Musk, para comunicarse con su nave nodriza porque alcanza grandes profundidades en el mar.
¿Cuáles son últimas novedades?
"Ruidos bajo el agua"
Este 21 de junio, equipos de rescate que buscan el sumergible cerca de los restos del Titanic detectaron "ruidos bajo el agua" en el área de la desaparición, según informó la guardia costera estadounidense el miércoles, cuando se estima que los cinco ocupantes tienen oxígeno para menos de 24 horas.
"El avión canadiense P-3 detectó ruidos bajo el agua en el área de búsqueda. Como resultado, las operaciones del ROV (vehículo operado en remoto, siglas en inglés) se reubicaron en un intento de explorar el origen de los ruidos", dijo en Twitter el Primer Distrito de la Guardia Costera de Estados Unidos.
Las búsquedas del ROV "han arrojado resultados negativos pero continúan", añadió la división marítima militar.
Citando un documento interno del gobierno estadounidense, CNN informó que "se han escuchado señales acústicas adicionales que ayudarán a dirigir los recursos de superficie mientras se mantiene la esperanza de encontrar sobrevivientes".
La Guardia Costera de Estados Unidos informó que destinó dos aviones a las tareas y las autoridades canadienses enviaron un avión y un barco para la exploración, pero el tiempo es un factor crítico, ya que el barco tiene un máximo de 96 horas de oxígeno de autonomía para la respiración de cinco personas.
Una operación "muy compleja"
Los rescatistas estiman ahora que a los pasajeros ahora les queda menos de un día de oxígeno, puesto que el sumergible puede contener hasta 96 horas de aire de emergencia.
"Se trata de una búsqueda muy compleja y el equipo unificado está trabajando sin descanso para poner en marcha lo antes posible todos los recursos y conocimientos disponibles", declaró el capitán de los guardacostas estadounidenses, Jamie Frederick.
En un mensaje publicado en su cuenta de Instagram antes de emprender el viaje, Harding, de 58 años, dijo que estaba orgulloso de participar en esta expedición. "Debido al peor invierno en Terranova en 40 años, es probable que esta misión sea la primera y única tripulada al Titanic en 2023", escribió.
Mike Reiss, guionista de televisión estadounidense que visitó los vestigios del Titanic en 2022, declaró a la BBC que la experiencia fue desorientadora: "La brújula dejó de funcionar inmediatamente y empezó a dar vueltas, así que tuvimos que dar vueltas a ciegas en el fondo del océano", explicó.
Alistair Greig, profesor de ingeniería marina en el University College London, baraja dos hipótesis sobre el accidente: una alude a un problema eléctrico o de comunicaciones, pero en ese caso el sumergible podría haber salido a la superficie y flotar hasta "ser encontrado". El sumergible solo puede abrirse desde el exterior.
La otra hipótesis es "que el casco de presión se vio comprometido, una fuga", dijo Greig en un comunicado. "Entonces el pronóstico no es bueno".
¿Cómo es la búsqueda de "Titán"?
Los rescatistas que buscan el pequeño sumergible enfrentan una tarea gigantesca que pondrá a prueba los límites del conocimiento técnico, afirman expertos.
Equipos internacionales trabajan contra reloj para localizar la embarcación con cinco personas antes de que se acabe el oxígeno en menos de dos días. Pero barrer un área oceánica de 20.000 km2 con profundidades de cerca de cuatro kilómetros no será fácil.
"Está muy oscuro ahí abajo. Hace mucho frío. El lecho marino es barro y está ondulado. No puedes verte la mano delante de la cara", dijo el experto sobre el Titanic, Tim Maltin, en declaraciones a NBC News Now. "Realmente se asemeja un poco a ser un astronauta en una misión hacia el espacio".
Jamie Frederick, capitán del servicio de Guardacostas estadounidense, informó que la agencia coordina la misión de búsqueda y rescate, pero agregó que era increíblemente difícil, y una operación mucho más ambiciosa de lo que la guardia costera usualmente hace.
"El servicio de Guardacostas de Estados Unidos asumió el rol de coordinar la misión de búsqueda y rescate, pero no tenemos la experiencia necesaria y el equipo requerido en una operación de esta magnitud", dijo. "Es un esfuerzo complejo de búsqueda que requiere el trabajo de múltiples agencias con experiencia en el área y equipo especializado".
Explicó que los rescatistas estaban usando diversos métodos a medida que peinan la vasta área en busca del Titan: "Los esfuerzos de búsqueda se han centrado tanto en la superficie con aviones C-130 que buscan a simple vista y con radar, como en la subsuperficie con aviones P3, con los que podemos lanzar y monitorizar boyas sonar", dijo Frederick.
El investigador Jules Jaffe, quien formó parte del equipo que desarrolló el sistema óptico usado para encontrar el Titanic en 1985 dijo que los rescatistas deberán buscar en tres lugares. "[El Titan] está en el lecho marino, en algún lugar de la columna de agua o en la superficie. Podría estar en la columna de agua. Creo que es lo más probable. Para encontrarlo hay que usar el tipo de sonares que usamos para mapear el lecho marino", que de acuerdo con él mostraría la embarcación como un reflejo brillante.
Jamie Pringle, profesor de ciencias geográficas forenses en la Universidad británica de Keele, dijo que si el submarino se hubiera asentado en el fondo del océano, podría ser muy difícil de detectar: "El fondo del océano no es plano, hay un montón de colinas y cañones", dijo Pringle a NBC.
La enorme presión a cuatro kilómetros de profundidad, unas 400 veces superior a lo que es en la superficie, dificulta el desafío en este complicado paisaje marino, porque una presión de tal fuerza ejerce una enorme carga en el equipo, y no hay muchas embarcaciones de fabricación humana que puedan aguantar en esas profundidades.
Los submarinos nucleares, como los utilizados por agencias militares, generalmente operan a unos 300 metros de profundidad, de acuerdo con el Instituto Oceanográfico Woods Hole.
¿Qué es un sumergible?
Un sumergible como el que desapareció es una especie de submarino, pero de movilidad más reducida y con una capacidad limitada para permanecer bajo el agua. Esas naves cuentan con una tripulación muy reducida, o son dirigidos a distancia. Son utilizados usualmente para la investigación científica o para la exploración del fondo marino.
El Titan tiene la forma de un tubo estrecho, con una escotilla de entrada en la parte frontal. Mide 6,7 metros de longitud y 2,8 metros de ancho. Su velocidad máxima es de tres nudos, es decir 5,5 km por hora.
Equipado con cuatro propulsores, el sumergible puede bajar hasta los 4.000 metros, según OceanGate, lo que da un ajustado margen respecto a los 3.800 metros donde se encuentra el Titanic.
Stefan Williams, un experto en robótica submarina de la universidad de Sidney, explica que la presión a esas profundidades es "implacable": "Por cada 10 metros que bajas en el mar incrementas la presión en una atmósfera", explicó.
Eso significa que a la profundidad del Titanic la presión es 380 veces superior a la de la superficie de la Tierra.
Inicialmente los sumergibles estaban destinados a la exploración científica, pero la demanda turística crece, en un fenómeno parecido al del turismo espacial. "Hay un apetito por vivir este tipo de experiencias", explica Williams.
Y esta moda llega justo cuando se está empezando a discutir, en los círculos científicos, sobre la utilidad de poner a seres humanos en el interior de esas naves. "Puedes llevar a cabo mucha exploración e investigación científica con vehículos dirigidos a distancia", explicó este experto.
Un multimillonario y aventurero británico es parte de la tripulación del submarino perdido