Mundo Salud mundial

Después de años de negociaciones, la OMS aprueba un acuerdo histórico para enfrentar futuras pandemias

Miembros de la OMS conformaron un tratado para lograr una mejor coordinación entre países y un reparto más equitativo de los recursos ante crisis sanitarias.

Miercoles, 16 de Abril de 2025
(128846)

Luego de tres años y 13 rondas de intensas negociaciones, países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobaron un acuerdo que las autoridades de ese organismo calificaron como "histórico", con la intención de lograr un mundo más seguro frente a futuras pandemias.

En específico, es el primer tratado global sobre pandemias que lograron conformar más de 190 naciones, y que apunta no solo a obtener una mejor coordinación entre los países en caso de eventuales crisis sanitarias como la que planteó el covid-19, sino también a buscar un reparto más equitativo de los recursos disponibles en caso de un nuevo escenario similar a ese, que los científicos no descartan.

En ese plano, uno de los principales motivos de conflicto durante aquella pandemia decretada en 2020 fue la diferencia de disponibilidad de dosis de vacunas contra ese virus entre países ricos y otros más pobres.

"Los miembros de la OMS han dado un gran paso adelante", dijo la organización en una primera reacción. Además, aclaró que el acuerdo será examinado durante la próxima Asamblea Mundial de la Salud de la OMS, que se llevará a cabo del 19 al 27 de mayo en Ginebra, Suiza, para determinar si puede ser adoptado oficialmente.

Según expresó ese organismo internacional, todo comenzó a gestarse el diciembre de 2021, en uno de los momentos más críticos de la pandemia de covid-19 que causó alrededor de 20 millones de muertes en todo el mundo, además de graves consecuencias para las economías de varios países.

En esa fecha, los Estados Miembros de la OMS fijaron un Órgano de Negociación Intergubernamental (INB, por sus siglas en inglés) destinado a redactar y negociar una convención, acuerdo u otro instrumento internacional, en virtud de la Constitución de la OMS, con el objetivo principal de fortalecer la prevención, la preparación y la respuesta ante las pandemias, en tiempos donde surgen amenazas en distintas partes del mundo como la gripe aviar, el sarampión y el ébola.

En ese marco, después de realizar numerosas negociaciones informales e intersesionales sobre diversos aspectos del borrador del acuerdo, el INB finalizó su propuesta.

Para la OMS, "las naciones hicieron historia" con este acuerdo

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, consideró que "las naciones del mundo hicieron historia hoy en Ginebra" al lograr este entendimiento.

"No solo establecieron un acuerdo generacional para un mundo más seguro, sino que también demostraron que el multilateralismo sigue vigente y que, en nuestro mundo dividido, las naciones aún pueden colaborar para encontrar puntos en común y una respuesta común a las amenazas compartidas", manifestó en un comunicado oficial de ese organismo.

Por último, agradeció "a los Estados Miembros de la OMS y a sus equipos negociadores su visión de futuro, compromiso e incansable labor".

"Esperamos con interés la consideración del acuerdo por parte de la Asamblea Mundial de la Salud y, esperamos, su adopción", completó Tedros.

Por su parte, la copresidenta del INB, la sudafricana Precious Matsoso, remarcó que "este esfuerzo se ha sustentado en la comprensión compartida de que los virus no respetan fronteras, que nadie está a salvo de las pandemias hasta que todos lo estén, y que la seguridad sanitaria colectiva es una aspiración" en la que creen y que pretenden "fortalecer".

Cuáles son las propuestas del texto para enfrentar una pandemia

Entre las propuestas que están dentro del texto elaborado por el INB, se encuentran "establecer un sistema de acceso a patógenos y compartir beneficios; tomar medidas concretas para la prevención de pandemias, incluso mediante un enfoque de Una Salud; y construir capacidades de investigación y desarrollo geográficamente diversas".

También se persigue el objetivo de "facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos, habilidades y experiencia relacionados para la producción de productos de salud relacionados con pandemias; movilizar una fuerza laboral nacional y mundial calificada, capacitada y multidisciplinaria para emergencias de salud; y establecer un mecanismo financiero de coordinación".

La OMS pretende también que a través de este consenso se pueda "tomar medidas concretas para fortalecer la preparación, la preparación y las funciones y la resiliencia del sistema de salud; y establecer una cadena de suministro y una red logística mundial".

"La propuesta afirma la soberanía de los países para abordar cuestiones de salud pública dentro de sus fronteras y establece que nada en el proyecto de acuerdo se interpretará como que otorga a la OMS autoridad alguna para dirigir, ordenar, alterar o prescribir leyes o políticas nacionales, o para obligar a los Estados a adoptar medidas específicas, como prohibir o aceptar viajeros, imponer mandatos de vacunación o medidas terapéuticas o de diagnóstico, o implementar confinamientos", aclaró la OMS.

Uno de los puntos más conflictivos de las discusiones fue el artículo 11, que trata sobre la transferencia de tecnología para la fabricación de productos de salud relacionados con las pandemias, sobre todo en beneficio de los países en desarrollo.

Naciones en las cuales la industria farmacéutica significa una parte importante de su economía se oponen a la transferencia obligatoria e insisten en su carácter voluntario.