La Federación Porcina advirtió que los costos aumentarán 10%. También recordó que sufren por las importaciones a tipo de cambio oficial y por los saldos técnicos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que no pueden recuperar.
La Federación Porcina Argentina (FPA) se sumó al rechazo expresado por la mesa de enlace y otras entidades de la producción agropecuaria, luego de que el Gobierno nacional lanzara el programa de Incremento Exportador. Dijeron que “este tipo de parches macroeconómicos generan una distorsión enorme en la economía y castigan a sectores como el porcino”.
“Es un nuevo golpe a la producción porcina, que se suma al daño provocado por las importaciones de cortes realizadas al tipo de cambio oficial, que distorsionan aún más el mercado interno, y los saldos técnicos de IVA que tienen los productores nacionales y no pueden recuperar”, afirmó la FPA en un comunicado.
Alertaron que, esta medida es similar a las dos etapas anteriores de “dólar soja”, pero con el agravante de que hay un contexto de escasez de oferta de granos por la sequía.
“Esto significa que, a las dificultades para conseguir harina de soja, se le sumará la suba de precio, que hará crecer el costo de producción en al menos un 10%”, advirtió la federación porcina.
Asimismo, denunciaron que hasta el momento no fueron pagadas las compensaciones que el Gobierno anunció en enero, como paliativo de los mayores costos que representó para la cadena el “dólar soja 2?.
En el final, reiteraron su rechazo a la medida y remarcaron que “generan una distorsión enorme en la economía y castigan a sectores como el porcino, que en 2023 viene creciendo un 12,3%, agregando valor en origen y creando trabajo genuino en el en el país”.
La faena y la producción de carne de cerdo fue récord en 2022 y en el inicio del 2023 la tendencia creciente en la actividad se consolidó en el primer bimestre.
De acuerdo a los documentos de tránsito de Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se enviaron a faena unos 1,2 millones de porcinos en los primeros 2 meses de 2023, una cifra que se ubica 10,6% por encima de los envíos registrados en igual período de 2022 (1,1 millones).
Estos envíos, que son un buen indicador del nivel de actividad del sector, vienen creciendo en forma sostenida en los últimos años, a una tasa del 3,4% promedio anual en el período 2018–2023 (tomando 2 meses de cada año).