Con el esquema diferenciado, el agro lleva ingresados más de USD 4.200 millones en septiembre. El Banco Central compró USD 180 millones para sus reservas
Las liquidaciones del agro por el tipo de cambio diferencial de $200 para el “dólar soja” se mantuvieron activas este martes, con ventas por USD 335 millones, en una sesión en el mercado mayorista con importantes negocios por USD 666,5 millones en el segmento de contado (spot).
El BCRA, que captó esas divisas del agro, revendió a importadores unos USD 155 millones -a un tipo de cambio oficial de $144,64-, con un saldo neto comprador al final de la rueda de 180 millones de dólares.
El BCRA estableció que a partir de hoy los agentes económicos que hayan vendido soja en el marco del Programa de Incremento Exportador, tal como se conoce formalmente al “dólar soja”, no podrán acceder al mercado de cambios para compras de moneda extranjera ni tampoco realizar operaciones con títulos y valores con liquidación en moneda extranjera. Esta disposición del BCRA no aplica a personas humanas, sino sólo a empresas.
Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y del Centro Exportador de Cereales (CEC), afirmó que “la medida anunciada e implementada por el Banco Central claramente va a tener un efecto sobre el flujo de venta de los productores y acopiadores y cooperativas hacia los exportadores. Recordemos que los exportadores están excluidos de operar con los dólares financieros hace dos años, por lo tanto no tiene un efecto directo sobre ninguno de los exportadores, pero sí tiene efecto sobre las empresas agrícolas que representan un volumen significativo de ventas. Más allá de eso, han quedado excluidas las personas físicas, pero el volumen de venta de ellas bastante reducido y limitado”.
“Queda claro que los flujos de ventas normales de 400.000 toneladas por día que tengamos vaya a haber una caída sustancial, al menos en los primeros días. Es importante recordar que están abiertas y vigentes las cuentas especiales de dollar linked para productores, corredores, acopiadores y cooperativas que vendan a los exportadores soja en el mes de septiembre y esta sería la única forma de mantener el valor de esos pesos vendidos. Claramente la medida es perjudicial para la cadena de la soja”, agregó Idígoras.
“Creemos que ya hemos visto lo mejor. El volumen liquidado debería mermar considerablemente dada la desaparición de la posibilidad de dolarizarse formalmente, si bien el precio percibido en pesos sigue siendo atractivo respecto de lo que era hace un mes. En otras palabras, se ha intensificado nuevamente el incentivo a stockear producción. Esto redundaría en un stock de reservas netas que desaceleraría marcadamente su ritmo de crecimiento”, apuntaron los analistas de Portfolio Personal Inversiones.
Fuente: Infoabe