Economía & Negocios Tensión global

Mercados bajo presión: desplome de acciones argentinas y caída de bonos por tensión global

El Merval retrocede, los bonos en dólares se desploman y el dólar presiona a Caputo: los mercados arrancan agosto con fuertes señales de alerta

Viernes, 1 de Agosto de 2025

El inicio de agosto deja un sabor amargo para los activos argentinos, que sufren una fuerte corrección en medio de una mayor volatilidad cambiaria local y un contexto internacional más adverso. La primera rueda del mes marca el fin de una racha positiva para el índice Merval,que corta su mejor desempeño en casi tres meses.

Este viernes 1 de agosto, el panel líder de la Bolsa porteña retrocede un 1,7% y pone fin a siete jornadas consecutivas de suba, presionado por la caída de los mercados en Wall Street. Las acciones argentinas, tanto en la plaza local como en Nueva York, sufren retrocesos marcados que reflejan el nerviosismo de los inversores ante un escenario local incierto y señales negativas desde el exterior.

Automotrices aumentan los precios al menos un 3%, el doble de la inflación 

Argentina

 Señalan las marcas que la variación sigue por debajo de la devaluación y de la inflación acumulada. Firmas analizan dolarizar listas de precios "para dar previsibilidad".


Así, en el panel líder, las mayores bajas son para Sociedad Comercial del Plata (-4,2%), Metrogas (-3%), BBVA (-2,8%), Grupo Supervielle (-2,6%) y Grupo Financiero Galicia (-2,5%).

En los mercados bursátiles del NYSE, las pérdidas en los ADRs no son menores: Globant se desploma 4,2%, seguida por Banco Supervielle (-3,9%), BBVA (-3,3%), Grupo Financiero Galicia (-3,2%) y Transportadora de Gas del Sur (-3%). La debilidad en la plaza externa refleja la cautela de los inversores ante el riesgo argentino.

Bonos también en baja y dólar bajo presión

Los bonos soberanos en dólares tampoco logran escapar a la tendencia bajista. En la jornada, el Bonar 2035 lidera las pérdidas con una caída del 1,2%, mientras que el Bonar 2041 baja 0,8%. La presión sobre los activos argentinos coincide con una mayor tensión cambiaria, que llevaron ayer al dólar a marcar nuevos récords en sus distintas versiones financieras.

El clima se torna más complejo tras la reciente depreciación del tipo de cambio, que llegó al 4,5% en una sola jornada. Las intervenciones oficiales buscan contener la escalada, pero los mercados perciben una creciente fragilidad, alimentada por las dudas en torno al rumbo económico y político del país.

En este contexto, el anuncio del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la aprobación de la primera revisión del programa EFF 2025 no alcanza para calmar los ánimos. Aunque el organismo habilita un desembolso por u$s 2.000 millones, reconoce que la meta de reservas no fue cumplida, aunque valoró medidas correctivas y pidió continuar con los esfuerzos para reforzar la acumulación de divisas.

El FMI también remarcó la importancia de mantener la flexibilidad cambiaria y advirtió sobre los riesgos elevados que enfrenta la economía argentina, sugiriendo que se mantenga la agilidad en las decisiones de política económica y se contemplen planes de contingencia.

Caputo relativiza la suba del dólar y explica las nuevas metas

En una entrevista realizada vía streaming, el ministro de Economía, Luis Caputo, buscó restarle dramatismo a la volatilidad del mercado cambiario. Atribuyó la suba del dólar a factores técnicos, como la adaptación de los bancos al nuevo esquema sin ventanilla de liquidez, y a la expectativa por definiciones del FMI.

Caputo aseguró que el nuevo cronograma de acumulación de reservas será "mucho más compatible con la evolución de la macro", y sostuvo que el mercado debería recibir positivamente la revisión de metas. Según el funcionario, el Tesoro lleva comprados u$s 1.500 millones en los últimos 35 días, aunque datos oficiales del BCRA reflejan compras más cercanas a los u$s 1.000 millones.

El ministro también señaló que la presión cambiaria respondió a una menor oferta de dólares, producto de las compras oficiales. Además, explicó que la modificación de la meta de reservas responde a las pérdidas sufridas entre marzo y abril por el BCRA, que ascendieron a u$s 2.800 millones. Estas pérdidas, dijo, se explican por importaciones adelantadas y exportaciones demoradas.

EE.UU. despliega dos submarinos nucleares en las costas de Rusia 

Mundo

Según precisó el mandatario de Estados Unidos, la acción es en respuesta a las declaraciones del actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del Kremlin.


Por su parte, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, anunció medidas adicionales en materia monetaria. Entre ellas, destacó que el BCRA continuará interviniendo en los mercados para manejar la liquidez, aunque no abrirá una ventanilla formal, y que los encajes sobre depósitos de fondos comunes y cauciones aumentarán del 30% al 40%.

Mercados globales en alerta: impacto de Trump y empleo débil en EE.UU.

El panorama externo tampoco colabora con los activos argentinos. En Wall Street, los principales índices cierran la semana con fuertes caídas, arrastrados por el impacto negativo de nuevas tarifas comerciales impuestas por el presidente Donald Trump y datos laborales decepcionantes.

El Dow Jones cae 1,5%, o casi 650 puntos, mientras que el S&P 500 pierde 1,8%. El Nasdaq, más expuesto al sector tecnológico, se hunde 2,4%. La semana cierra con retrocesos superiores al 2,5% para los principales índices, lo que agrava el clima de aversión al riesgo a nivel global.

El informe laboral de julio decepcionó al mostrar la creación de solo 73.000 empleos, muy por debajo de los 104.000 esperados. Además, se revisaron a la baja los datos de los dos meses anteriores, y la tasa de desempleo subió a 4,2%, generando nuevas dudas sobre la solidez del mercado laboral estadounidense.

El Gobierno busca excluir productos argentinos del nuevo esquema arancelario de Trump

Economía & Negocios

La Casa Rosada espera cerrar los detalles en los próximos días para excluir del gravamen a entre el 70 y el 80% de las exportaciones argentinas al mercado estadounidense. Mucho depende de Washington.


Estas señales alimentan las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se desploma tras conocerse los datos, mientras los inversores ajustan sus apuestas sobre futuras decisiones del banco central.

En paralelo, los mercados digieren el impacto de una nueva batería de tarifas comerciales anunciadas por Trump, que afectan a casi todos los socios estratégicos de Estados Unidos. Las nuevas medidas, que entrarán en vigor en los próximos días, generan preocupación sobre una posible desaceleración del comercio global.

La Casa Blanca también confirmó la entrada en vigencia de tarifas sobre Canadá y otros países, aunque dejó la puerta abierta a negociaciones en el margen. La incertidumbre sobre el comercio internacional suma presión a los mercados emergentes y en particular a Argentina, que enfrenta un entorno externo cada vez más complejo.

Conclusión: una tormenta perfecta para los activos argentinos

El arranque de agosto expone una confluencia de factores negativos que golpean a los mercados argentinos. A la tensión cambiaria local se suma el malhumor externo, amplificando la presión sobre bonos, acciones y el tipo de cambio. Las definiciones del FMI y las explicaciones de las autoridades económicas no logran, por ahora, revertir el sentimiento negativo.

El contexto internacional, marcado por señales de debilidad en la economía de Estados Unidos y una renovada ofensiva comercial desde Washington, eleva el nivel de riesgo global. Esto no hace más que exacerbar la cautela de los inversores frente a economías emergentes como la argentina.

En este escenario, los desafíos para el Gobierno son múltiples: contener la tensión cambiaria, recuperar la confianza del mercado y lograr un sendero de estabilidad macroeconómica que aún luce lejano. Las próximas semanas serán clave para testear la efectividad del nuevo rumbo anunciado por Caputo y Bausili.

Fuente: Iprofesional