Economía & Negocios Energía

Arranca YPF Nuclear: cuál será el primer paso del ambicioso proyecto para liderar la minería de uranio

La petrolera avanza en el diseño institucional de YPF Nuclear, su nueva subsidiaria que liderará la minería de uranio en Argentina

Miercoles, 30 de Julio de 2025

La petrolera nacional volvió a sacudir el tablero energético cuando días atrás confirmó la creación de YPF Nuclear, una sociedad anónima que buscará participar de la exploración y producción de uranio, y eventualmente en la operación de reactores para la generación de electricidad. Para eso, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, ya inició contactos con el gobernador de la provincia elegida y si bien no hay anuncio oficial, todo indica que hay avances al respecto.

Se trata de Chubut, el distrito clave para el lanzamiento de su ambiciosa incursión en la energía nuclear por contar con ocho de las 17 minas de uranio -aunque ninguna en producción- identificadas por la Secretaría de Minería, lo que le da una preeminencia por sobre el resto, a pesar de las limitaciones legales que tiene la provincia para la actividad minera.

Precisamente, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, viene de mantener en los últimos días una reunión en Buenos Aires con Marin, el jefe de Gabinete, Gillermo Francos, y el presidente de Nucleoeléctrica Argentina, la empresa operadora de las centrales nucleares, Demian Reidel, quien a su vez es el responsable de llevar adelante el Plan Nuclear Argentino.

Precismente, Reidel fue quien reveló esa reunión de trabajo con el gobernador de Chubut, en el que se analizó cómo "la petrolera avanza en el diseño institucional de YPF Nuclear, su nueva subsidiaria que liderará la minería de uranio en Argentina, comenzando en Chubut. Es una pieza clave del Plan Nuclear Argentino, que avanza con decisión para que el país exporte el mineral que alimentará la energía del futuro".

Para concretar esta visión a largo plazo, Marín creó una Vicepresidencia de Nuevas Energías, a cargo de Andrés Scarone desde enero de 2025, que incluye el proyecto de conformar YPF Nuclear como una nueva empresa participada para integrarse al plan de desarrollo de la energía atómica que lleva adelante la actual gestión de gobierno.

El objetivo es "poder exportar energía a través de internet" -tal como graficó Marín- a partir de un largo recorrido que comienza con la exploración y producción de la minería de uranio y la participación en el proyecto oficial de desarrollar cuatro reactores modulares pequeños (SMR) con una capacidad de potencia de hasta 300 Mw por unidad.

Esa disponibilidad de energía nuclear que logró una revalorización en los últimos años dentro de las denominadas fuentes renovables de generación, son consideradas como ideales para abastecer la enorme demanda que presenta cualquier proyecto de inteligencia artificial o de data centers, los cuales podrían instalarse en el territorio argentino si logra ofrecer una energía competitiva y segura.

Para YPF, el punto de partida en esta tecnología es la producción de uranio, y por eso es que la elección de Chubut no es casual. La provincia posee amplios recursos en uranio que a transforman en un sitio ideal para proyectos de gran envergadura, y si bien distintas regiones tambipen tienen reservas comporbadas, desde la década del 90 que las iniciativas se mantienen en un estado de prospección o exploración inicial, sin destrabarse proyectos desde entonces.

Según la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el país cuenta con 33.780 toneladas de uranio (tU) en recursos identificados recuperables a un costo de US$ 130 por kilo, suficientes para 150 años al consumo actual, a pesar de lo cual el país importa unas 220 tU anuales para sus centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse.

De acuerdo al informe minero, Chubut tiene en exploración avanzada los proyectos de uranio de Laguna Salada, Cerro Solo, Laguna Colorada y Meseta Central; en evaluación económica preliminar a Laguna Salada; en exploración inicial a Arroyo Perdido; y en prospección a Hope, Lago Seco, Sierra Cuadrada.

Con este recurso disponible en el territorio, la idea es asegurar el abastecimiento de materia prima para el desarrollo nuclear del país y, eventualmente, posicionar a Argentina como exportador de uranio, a la vez de alimentar las centrales existentes y apuntalar el desarrollo de Reactores Modulares Pequeños (SMRs).

En este punto, YPF también contempla participar en el desarrollo y posible construcción de reactores modulares pequeños (SMRs) que se caracterizan por ser más pequeños, flexibles y con menores costos. La visión es que estos SMRs puedan generar energía para el país y, potencialmente, también para la exportación.

Los otros proyectos de la industria nuclear

Como parte central del desarrollo nuclear, la CNEA busca cumplir en el próximo año otros grandes hitos, el primero de los cuales es el alcance de criticidad del reactor nuclear multipropósito RA-10 diseñado y construido en la Argentina, cuyo objetivo principal es la producción de radioisótopos -que actualmente se realiza en el reactor RA3- para uso médico e industrial, así como también para la investigación científica y tecnológica.

Otro de los desafíos es comenzar el reacondicionamiento de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) para que vuelva a producir desde la provincia de Neuquén un insumo esencial para las centrales nucleares del país, que hoy se debe importar tras el inicio de desmantelamiento durante la gestión macrista.

Además, se buscará poner en marcha el Centro Argentino de Protonterapia, un hub de investigación y tratamiento oncológico de vanguardia, ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, que se convertirá en el primero de América Latina y del hemisferio sur. La protonterapia es una forma avanzada de radioterapia que utiliza haces de protones para tratar el cáncer.

Finamente, el salto final podrá ser dado por la recuperación de la Argentina de sus capacidades para enriquecer uranio, un desafío científico que realizan en el mundo no más de 10 países, y que permitirá completar el ciclo del combustible nuclear para sus centrales. Esta tarea se realizó históricamente en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.

Alquileres más baratos de Buenos Aires: 10 barrios con departamentos de 2 ambientes por menos de $400.000

Economía & Negocios

Un ranking con las zonas porteñas donde se registran los valores más accesibles para alquilar. Qué los diferencia y por qué pueden ser una opción ventajosa