Los activos aumentaron por la acreditación de la segunda colocación del Bonte 2030 por unos USD 500 millones el 13 de junio, para llegar a USD 40.887 millones, en lo más alto desde febrero de 2023.
Las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) aumentaron este lunes en USD 646 millones, alcanzando un total de USD 40.887 millones, el nivel más alto desde el 2 de febrero de 2023. La mejora representa un incremento del 1,6% diario, y se explica principalmente por la acreditación de USD 500 millones provenientes de la segunda colocación del Bonte 2030, sumado a variaciones de cotización de otros activos del organismo.
El Ministerio de Economía recibió este lunes los fondos correspondientes a la colocación realizada el 13 de junio, parte de una estrategia que se repetirá esta semana. La modalidad permite reforzar reservas sin intervenir en el mercado de cambios, ya que los títulos son suscriptos en dólares pero pagaderos en pesos, con rendimientos por encima de la inflación esperada.
"Mientras se evalúa el escenario político, en especial los movimientos del peronismo tras la condena a Cristina Fernández de Kirchner, los inversores también siguen de cerca la estrategia para la acumulación de reservas", analizó el economista Gustavo Ber.
Según el especialista, un mayor nivel de reservas podría facilitar una baja del riesgo país, que aún se encuentra alrededor de 300 puntos básicos por encima del promedio regional, condición clave para recuperar acceso al financiamiento internacional.
Reportes alarmistas ubicaban el precio del crudo en u$s150, pero finalmente, no se cerró el estrecho de Ormuz. ¿Qué pasa con Argentina si cae el precio?
Desde el IERAL de la Fundación Mediterránea, el economista Maximiliano Gutiérrez explicó que el Estado puede comprar reservas emitiendo pesos o endeudándose: "Si bien hay margen para emisión monetaria sin presión inflacionaria, el camino elegido -deuda remunerada- es más conservador".
Además del canal financiero, analistas observan movimientos de dólares informales que podrían incorporarse al sistema. Estimaciones privadas señalan que, a través del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, podrían canalizarse hasta USD 16.000 millones "desde el colchón", según Wise Capital.
"Esto fortalecería indirectamente las reservas netas del BCRA y el poder de intervención en los mercados", evaluaron.
A su vez, se espera una aceleración en la liquidación del agro, debido al fin de los beneficios temporales en retenciones. A partir del 1° de julio, la soja pasará del 26% al 33% de alícuota, y el maíz del 9,5% al 12%, por lo que esta semana podría marcar un pico de ingreso de divisas.
En conjunto, estas señales brindan cierto alivio al frente externo del Gobierno, en un contexto donde la recuperación de reservas sigue siendo uno de los pilares clave para estabilizar la economía y proyectar sostenibilidad fiscal y cambiaria.