Tras la salida del cepo, el billete se mantiene estable por tercer día consecutivo
La brecha cambiaria entre el dólar oficial y los financieros prácticamente dejó de existir. Luego de que el Gobierno anunciara el viernes por la tarde el fin del cepo cambiario para los ahorristas, esta semana corta los dólares se reacomodan y tantean cuál será su nuevo precio: hoy hay cotizaciones que caen $45 y perforan los $1200.
En la última rueda de la semana, antes del fin de semana largo por Semana Santa, el tipo de cambio oficial minorista cotiza a $1220 en el Banco Nación, $10 menos frente al cierre anterior (-0,8). Frente al viernes pasado, cuando cerró a $1097,50, mostró un avance de $122,50 (+11,1%).
Sin embargo, si un ahorrista quería (y podía) hacerse de esta cotización tenía que sumarle un 30% a cuenta de Ganancias, lo que en la práctica encarecía la cotización a $1426. Hoy, este recargo impositivo solo sigue vigente para las compras en dólares con tarjeta y viajes al exterior, aunque con los nuevos valores el dólar tarjeta asciende a $1599.
Los tipos de cambio financieros, cotizaciones que ganaron popularidad durante el cepo cambiario, se encuentran casi al mismo valor. El dólar MEP, herramienta que permitió a los argentinos dolarizarse legalmente pese a las restricciones cambiarias, hoy retrocede $12,27 y aparece en pantallas a $1225,63 (-1%). Frente al oficial minorista, la brecha es de 0,36%.
El Banco Central dispuso que las personas física solo puedan comprar US$100, pero pueden comprar dólares de manera ilimitada a través del homebanking.
El dólar contado con liquidación (CCL), instrumento que permite enviar las divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina (usado por los importadores en tiempos en los que no podían acceder al mercado oficial), cae $11,92 durante el día y cotiza a $1230,08 (-1%). Frente al minorista, la brecha es del 0,01%.
"Esperábamos que la brecha comprimiera a cerca de cero, debido a los incentivos que tienen los minoristas para arbitrar. No obstante, pensamos que el canje [diferencia] CCL-MEP seguiría existiendo (actualmente del 0,3%), producto de las dificultades que estos inversores enfrentan para operar CCL", dijeron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
En el tercer día sin cepo ni intervenciones del Banco Central, el tipo de cambio oficial mayorista abre a $1193, una caída de $7 con respecto al cierre anterior (-0,6%). Frente al contado con liqui, la brecha es del 3,11%, mínimos desde agosto de 2019.
El nuevo esquema cambiario llegó con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ayer hizo el primer desembolso y elevó las reservas brutas en US$12.494 millones. Tras un año y cuatro meses de devaluaciones controladas, a partir de ahora habrá un esquema de bandas para que flote el tipo de cambio entre $1000 y $1400.
"La eliminación de las restricciones que impedían operar en uno u otro mercado cambiario implica que los tipos de cambio múltiples tenderán a converger, pero no desaparecerán. Nada impide seguir usando bonos para operar vía MEP o CCL de manera válida y legal, por ejemplo, para aprovechar posibles arbitrajes [comprar barato en un mercado y revender más caro en otro] que aparezcan en el mercado de bonos a futuro. El dólar blue es el único ilegal: seguirá siendo demandado por quienes no puedan acceder a comprar dólares legalmente, por no declarar sus ingresos u otras razones similares. No obstante, se trata de un mercado marginal en cuanto a tamaño e importancia para la economía, en la medida en que no impacte en expectativas, como sí ocurrió en otros momentos de nuestra historia", consideraron desde Epyca Consultores.
El dólar blue se vende este miércoles a $1280 en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño, una caída diaria de apenas $5 (-0,4%). Actualmente, es la opción más cara a la hora de comprar dólares.
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) vuelven a operar en verde, luego de que ayer cerraran en negativo por toma de ganancias. Los papeles de Tenaris se destacan esta rueda con una suba del 2,7%, seguidos por YPF (+2,5%), Cresud (+1,9%) y Pampa Energía (+1,8%).
En cambio, debido a la caída que presenta el contado con liquidación, la Bolsa porteña cede 0,7% y cotiza en 2.268.148 unidades. Sin embargo, al ajustar este valor por el CCL se ubica en US$1862, lo que representa un alza del 1,3% en moneda dura.
En el panel principal del S&P Merval, que reúne a las empresas con mayor volumen de operaciones en el mercado, trepan las acciones de Transportadora de Gas del Norte (+3%), Transener (+2,1%) y Grupo Financiero Valores (+1,6%). En cambio, del otro lado, bajan Aluar (-2,1%), Ternium (-1,4%) y Banco Macro (-1,1%).
Los bonos soberanos operan dispares, dependiendo de la curva de vencimientos. Por ejemplo, entre los títulos Globales, se observan alzas del 2,16% (GD46D) y caídas del 0,41% (GD38D). El riesgo país, por el momento, opera estable en 725 puntos básicos.
El Presidente de la Argentina fue seleccionado por segundo año consecutivo dentro del grupo de líderes mundial. En el mismo grupo estuvieron Donald Trump, María Corina Machado y Elon Musk, entre otros.