Economía & Negocios Mercado

En medio de un clima mundial convulsionado, suben las acciones y baja el riesgo país de Argentina

Tras un desplome histórico, los mercados globales rebotan y contagian cierto optimismo a la Argentina; así se registra en el pre-market de Nueva York

Martes, 8 de Abril de 2025
(124786)

Luego de que los mercados financieros internacionales atravesaran una caída histórica, hoy el verde vuelve a aparecer en las pantallas. Aunque China decidió subir la apuesta y prometió "luchar hasta el final" contra los aranceles de Estados Unidos, con nuevas represalias si es que mañana entra en vigencia una alícuota adicional, por el momento las principales Bolsas del mundo se toman una pausa y rebotan. Ese envión también llega a la Argentina, donde las acciones trepan hasta 8% en el exterior.

Al mismo tiempo, se da un riesgo país de JP Morgan que descuenta 21 puntos para la Argentina, en 954 unidades.

En las primeras negociaciones del día, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York operan al alza: la rueda es liderada por Mercado Libre (+8,2%), Banco Supervielle (+7,9%), Banco Macro (+7,9%), Grupo Financiero Galicia (+5,4%), Pampa Energía (+5,4%) y Central Puerto (+5,2%).

En sintonía con el resto de las Bolsas del mundo, el índice accionario S&P Merval rebota 2,1% y cotiza en 2.125.125 unidades, equivalente a US$1574 (+2,9%) al ajustar por el dólar contado con liquidación. Desde que Donald Trump anunció que impondría aranceles a todos los países, con una alícuota del 10% en el caso de la Argentina, la Bolsa porteña registró una caída del 12,6% en moneda dura.

"El mercado internacional muestra una elevadísima volatilidad estos días, producto del ida y vuelta en materia de aranceles a importaciones de Estados Unidos sobre otros países. Las ruedas del jueves y viernes pasado mostraron pérdidas que no se veían hace años, mientras que la jornada del lunes fue altamente volátil. En la mañana de este martes, si bien suben los futuros de los principales índices de acciones, la volatilidad no se ha ido, evidenciado esto en los niveles del índice VIX [también conocido como el "índice del miedo"]. Hacia delante, será clave ver cómo se resuelve finalmente la tensión y el paradigma de comercio que quede tras ellos", señaló Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Estados Unidos podría imponer nuevos aranceles a China.

La suba que presentan las acciones argentinas están en línea con los avances de los principales índices de Wall Street, luego de que el viernes cerraran la peor rueda desde el inicio de la pandemia de coronavirus. El índice S&P500, que reúne a las empresas más grandes de Estados Unidos, hoy trepa 3,68%; el tecnológico Nasdaq se destaca con 4,14%; y el industrial Dow Jones, 3,45%.

"La suba de la brecha, del riesgo país y la baja de las acciones argentinas claramente tiene un componente global que no puede desconocerse. El buen momento financiero global que acompañó al país desde octubre de 2024 hasta enero de este año se cortó de forma abrupta para luego convertirse en viento claramente de frente. El esfuerzo macroeconómico realizado por el Gobierno no alcanzó para que el país logre acceder a los mercados, y con ello poder rollear los vencimientos de capital que hoy se reflejan en niveles de reservas internacionales netas aún negativas", dijeron desde Delphos Investment.

Hoy, el riesgo país retrocede apenas seis unidades y se ubica en 954 puntos básicos (-0,63%), luego de que ayer tocara el valor más alto desde el 31 de octubre del año pasado. Este clima internacional más adverso para la Argentina se sintió de lleno en este indicador que elabora el JP Morgan: desde que asumió Trump el 20 de enero, el índice escaló 313 puntos (+48,8%).

La baja del riesgo país se debe a la suba que presentan los bonos soberanos, al igual que el resto de la deuda emergente (+0,89 el índice EMB).

"El nuevo escenario internacional amenaza la compresión del riesgo país y representa el mayor desafío para el programa económico del Gobierno. El programa necesita que la Argentina recupere el acceso al mercado y deje de pagar vencimientos con reservas, pero hoy luce menos probable que se cumpla nuestra expectativa de que la Argentina recupere el acceso al mercado en julio para refinanciar los vencimientos de capital. Con la tasa de Estados Unidos a 10 años en 4,2% se necesitaría un riesgo país en la zona de los 550 puntos para colocar a un dígito. El nuevo acuerdo con el FMI mejoraría la posición de reservas, aliviando la presión sobre el riesgo país, aunque la dinámica de la deuda argentina en las próximas semanas dependerá principalmente de la evolución del contexto global", señalaron desde Facimex Valores.

Patricia Bullrich desafió al juez Gallardo y confirmó que aplicará el protocolo antipiquetes en la marcha de jubilados

Argentina

La ministra de Seguridad sostuvo que el magistrado no tiene jurisdicción sobre las fuerzas federales. "No puede actuar pasando su jurisdicción y decidiendo sobre temas federales", sostuvo.