El gremio reclama mejoras salariales y apunta contra el Gobierno y las cámaras empresarias. Varias líneas se verán afectadas.
Finalmente, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) confirmó este sábado un paro nacional de colectivos por 24 horas a partir del martes 6 de mayo. La medida afectará más de 300 líneas que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y podría condicionar la movilidad de cerca de 9 millones de pasajeros.
Puntualmente, la decisión del gremio se tomó tras el fracaso en las negociaciones paritarias y la finalización del período de Conciliación Obligatoria dictado por la Secretaría de Trabajo. Según informaron desde la conducción sindical, liderada por Roberto Fernández, la huelga será "inevitable" si no hay avances en la audiencia prevista para el lunes 5.
Los argumentos de la UTA para impulsar la medida de fuerza están respaldados en la falta de una propuesta salarial superadora por parte de las cámaras empresariales del transporte. En la última reunión paritaria, la oferta presentada contemplaba un aumento inferior al 6% en tramos hasta junio, además de sumas no remunerativas de $40.000, $50.000 y $70.000 en mayo, junio y julio, respectivamente.
Desde el gremio calificaron la propuesta como una "falta de respeto" y responsabilizaron también al Gobierno nacional por la falta de intervención. "La ausencia de acción del Estado en todos sus niveles es inadmisible", afirmaron fuentes sindicales.
En un duro comunicado, el Consejo Directivo Nacional de la UTA sostuvo:
"No vamos a tolerar esta farsa prolongada, ni vamos a permitir que se siga poniendo en juego el poder adquisitivo, la dignidad y el sustento de más de 60.000 familias trabajadoras".
Además, señalaron que el sistema de transporte "solo se sostiene gracias al esfuerzo de los trabajadores" y acusaron a las empresas de actuar con "desprecio" hacia los choferes.
El Gobierno convocó a una última audiencia conciliatoria para el lunes 5 de mayo. Si no hay acuerdo en esa instancia, la medida de fuerza se activará desde las 00:00 del martes.
El escenario es tenso y, según admiten fuentes cercanas al gremio, las posibilidades de frenar el paro son escasas si no se mejora sustancialmente la oferta salarial.
Circulan en ese país desde hace ocho años