Economía & Negocios Investigación

Expertos aseguran que el potencial de Vaca Muerta es mucho mayor del que se creía

Las tareas de exploración vienen comprobando que la calidad del shale se extiende a nuevas áreas y amplía el acreaje no convencional. Hasta donde llegará

Miercoles, 2 de Abril de 2025

Vaca Muerta, el yacimiento de hidrocarburos no convencionales más grande de Argentina, continúa evolucionando y demostrando su potencial, con avances clave que amplían su superficie de producción y abren nuevas oportunidades en diversas provincias. Desde su descubrimiento, las empresas operadoras han dedicado casi una década a comprender y optimizar las características geológicas del lugar, y hoy en día se enfrenta a un proceso de expansión que podría transformar aún más la matriz energética del país.

En los últimos dos años, las compañías petroleras han centrado sus esfuerzos en descubrir los límites de la formación geológica, un desafío impulsado por el interés de las provincias por participar del boom petrolero que ha concentrado la mayor parte de las licitaciones en Neuquén. Hoy, se afirma que la extensión de Vaca Muerta supera los 30.000 kilómetros cuadrados, abarcando no solo Neuquén, sino también partes de Río Negro, Mendoza y La Pampa, lo que ha generado un nuevo aire de optimismo en la industria.

Pablo Bizotto, CEO de Phoenix Global Resources y experto con una larga trayectoria en YPF y Pan American Energy, subrayó el potencial de estas nuevas fronteras. Durante un evento en Neuquén, Bizotto explicó cómo la capacidad de extracción de crudo de la formación ha ido evolucionando gracias a la experiencia adquirida con el tiempo. Años atrás, se trabajaba bajo la premisa de que solo el petróleo con un grado API de 35 podía ser extraído de manera eficiente. Sin embargo, la evolución de las técnicas y la adaptación de los equipos ha permitido que la extracción sea rentable incluso con petróleo de 23 grados API, como se ha observado en las áreas de Mata Mora y Confluencia en Río Negro.

En el caso de Mendoza, la provincia ha comenzado a explorar la viabilidad de la explotación de Vaca Muerta en el sur de su territorio. Tras casi dos años de trabajo, la provincia firmó un acuerdo con YPF para realizar las primeras perforaciones horizontales, y los resultados de estas exploraciones, que comenzaron en mayo de 2024, han sido prometedores. En el bloque Aguada Negra, se perforaron pozos de hasta 2576 metros con ramas horizontales de 1074 metros, lo que demuestra un avance significativo en la capacidad de la provincia para contribuir al desarrollo de los recursos no convencionales.

El gas de Vaca Muerta comenzó a llegar a Brasil pasando por Bolivia

Economía & Negocios

Fue posible por la reversión del Gasoducto Norte.

Como parte de esta estrategia de expansión, YPF también solicitó permisos para un tercer pozo, lo que demuestra el interés creciente en la zona. Este 2025, la UTE Quintana - TSB recibió la concesión para el clúster Mendoza Sur del proyecto Andes, lo que marca un paso importante en la diversificación de la actividad energética de la provincia. Aconcagua Energy, otra de las empresas que ha solicitado concesiones en el sur mendocino, se sumará a los esfuerzos de exploración, con el objetivo de reducir el riesgo asociado a la inversión en Vaca Muerta.

El desarrollo de los recursos no convencionales en Mendoza y Río Negro no solo promete transformar la matriz energética de estas provincias, sino que también abre nuevas oportunidades para la creación de empleo, el desarrollo de pymes proveedoras, y la llegada de tecnología de punta. Las inversiones en estos proyectos son fundamentales para diversificar la economía regional y fortalecer la infraestructura local, lo que generará un impacto positivo en el bienestar de las comunidades cercanas a las áreas de explotación.

Mientras tanto, en otras provincias históricamente petroleras como Chubut y Santa Cruz, la industria también sigue explorando el potencial de formaciones no convencionales. El Golfo San Jorge y otras áreas en el sur del país se perfilan como zonas con un alto potencial, particularmente la formación D-129, que YPF ha comenzado a explorar con ensayos en el bloque Diadema. Estos esfuerzos se suman a los realizados por Pan American Energy en Río Chico, Chubut, donde la compañía ya ha perforado pozos horizontales y planea continuar con más perforaciones para confirmar la viabilidad comercial del shale en esta región.

A pesar de los desafíos y los años de investigación necesarios para establecer métodos de extracción eficientes, la expansión de la explotación de Vaca Muerta sigue siendo un factor clave para la economía argentina, y las provincias involucradas ven en estos desarrollos una oportunidad para diversificar sus economías y asegurar su futuro energético.