Columnista invitada (*) | Maternar en estos casos particulares tiene una carga emocional extra.
La llegada de un hijo con discapacidad atraviesa y transforma profundamente la vida de una familia. En muchos casos, son las madres quienes asumen el mayor peso del cuidado, la gestión médica, la educación y la adaptación emocional. Este rol, tan noble como exigente, suele acompañarse de un gran desgaste psicológico que, si no se aborda, incrementa el riesgo de trastornos como ansiedad y depresión, afectando la salud familiar e infantil.
En la Argentina, más de 3,6 millones de personas -el 10,2% de la población- vive con alguna discapacidad. La carga del cuidado recae en las madres: según el ENUT, el 31,4?% de ellas dedica casi el doble de horas que los padres.
Acompañar a un hijo con discapacidad implica enfrentar desafíos constantes: desde la incertidumbre del diagnóstico hasta la burocracia del sistema de salud, la mirada o estigma social y el futuro incierto. Esta sobrecarga, muchas veces sostenida en el tiempo y en silencio, puede provocar sentimientos de culpa, soledad, ansiedad y tristeza profunda.
La depresión en madres cuidadoras no siempre se expresa con llanto o desánimo. Puede manifestarse como irritabilidad, insomnio, fatiga crónica, falta de concentración o una sensación persistente de vacío.
Muchas mujeres minimizan sus síntomas, priorizando las necesidades del hijo por sobre su propio bienestar. Sin embargo, el cuidado de una persona con discapacidad requiere que quien cuida también esté cuidado.
Algunos factores aumentan el riesgo de depresión:
Es fundamental validar el dolor, sin romantizar la entrega. Pedir ayuda no es signo de debilidad, sino un acto de amor propio y hacia los hijos. Algunas estrategias clave:
Detrás de cada niño o niña con discapacidad, hay una madre que sostiene, gestiona, sueña, y también se agota. Es tiempo de hablar de su salud mental con la misma seriedad con la que se abordan los tratamientos de sus hijos. Como sociedad debemos brindar un apoyo real: psicológico, institucional y comunitario. Hay que cuidar al que cuida.