Argentina Tras la condena a CFK

Correo Argentino: la Corte Suprema rechazó una queja de la defensa y la causa vuelve a tomar impulso

El máximo tribunal desestimó el intento de recusar a dos camaristas y exigió un depósito económico a los imputados vinculados al Grupo Macri.

Viernes, 20 de Junio de 2025

La Corte Suprema de Justicia de la Nación volvió a darle impulso a la investigación por presuntas irregularidades en la deuda del Correo Argentino S.A., al rechazar un recurso de queja presentado por la defensa de Jaime Cibils Robirosa y Jaime Kleidermacher, vinculados al Grupo Macri. Con esta decisión, los magistrados Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rechazaron por unanimidad la presentación, considerándola improcedente, y ordenaron a los imputados efectuar un depósito económico bajo apercibimiento de ejecución.

El expediente, que tramita desde 2017 en el juzgado federal de Ariel Lijo, investiga el acuerdo firmado durante el gobierno de Mauricio Macri para cancelar una deuda histórica entre la empresa de su familia, SOCMA, y el Estado Nacional. La fiscal Gabriela Boquin denunció que el convenio propuesto en 2016 implicaba una condonación del 98,87% de la deuda y calificó la maniobra como "ruinosa" y "abusiva" para el Estado.

La defensa de Cibils Robirosa (presidente de Correo Argentino S.A.) y de Kleidermacher (representante legal de la firma) había intentado recusar a los jueces Eduardo Farah y Roberto Boico de la Cámara Federal porteña, alegando "temor de parcialidad" por supuestos vínculos adversos con Mauricio Macri.

Los abogados argumentaron que Farah había denunciado presiones del macrismo, mientras que Boico fue abogado de funcionarios kirchneristas, incluida Cristina Fernández de Kirchner, antes de su designación como juez.

Sin embargo, tanto la Cámara Federal como la Sala IV de la Cámara de Casación Penal ratificaron el rechazo al planteo. El juez Javier Carbajo, en un fallo unipersonal, consideró que no se había logrado acreditar un temor objetivo de parcialidad, desestimando los argumentos como insuficientes.

El intento de la defensa llegó hasta la Corte Suprema mediante un recurso de queja, pero el máximo tribunal fue contundente. En el fallo firmado digitalmente, señaló: "Se desestima la presentación directa", e intimó a los recurrentes a depositar el importe previsto por el artículo 286 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, con plazo de cinco días bajo apercibimiento de ejecución.

La decisión reactiva una causa que, aunque con varios años de antigüedad, continúa golpeando la imagen del expresidente Macri y su entorno empresarial. Además de Cibils Robirosa y Kleidermacher, también están imputados e indagados el ex ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, y el ex titular de Asuntos Jurídicos del ministerio, Juan Manuel Mocoroa, todos por haber intervenido en el acuerdo ahora judicializado.