El economista de Portfolio y analizó la situación económica actual de Argentina en el marco de un proceso sostenido de desinflación
En una entrevista en el programa La Verdad al Aire, emitido por MNews Radio y El Observador Mendoza 106.1, Roberto Cuchetti, economista de Portfolio y analizó la situación económica actual de Argentina en el marco de un proceso sostenido de desinflación, el uso creciente del dólar como medio de pago, la estabilización del tipo de cambio y las perspectivas inflacionarias para los próximos meses.
Argentina atraviesa un proceso de desinflación desde hace más de 16 meses. Según Cuchetti, esto se debe en parte a la congelación de la base monetaria desde junio del año anterior, cuando comenzó la fase dos del plan económico. La reducción de la emisión monetaria está desacelerando el ritmo de aumento de precios. Se estima que la inflación anual ha bajado del 200% a una proyección cercana al 35%, con una tendencia descendente que podría llevar a una inflación de un solo dígito anual en 2025.
El gobierno busca fomentar el uso del dólar como medio de pago legal, sin necesidad de conversión a pesos. Cuchetti explicó que esta medida tiene como objetivo movilizar parte de los 300.000 millones de dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema bancario, promoviendo así la confianza y la reactivación de la economía. Esta circulación informal de dólares podría reducir la volatilidad cambiaria, estabilizar precios y aumentar el nivel de actividad.
El tipo de cambio en Argentina ha mostrado señales de estabilización en torno a los $1.150-$1.170 por dólar. Cuchetti señaló que la debilidad del dólar a nivel global, impulsada por la política económica de Donald Trump en EE.UU., contribuyó al contexto favorable para levantar el cepo cambiario. Este fenómeno también benefició a otras economías emergentes como Brasil, Colombia y México, generando un entorno de menor presión devaluatoria para el peso argentino.
La inflación de abril se espera en torno al 3,0%, inferior al 3,7% de marzo. Cuchetti proyecta que los índices seguirán cayendo de manera gradual en el segundo semestre, con valores por debajo del 2% mensual a partir de julio. Esta tendencia se sustenta en la estabilidad del dólar, el ingreso de divisas por la cosecha gruesa y la reducción de retenciones al agro. A su vez, los precios internacionales de la energía ofrecen margen al gobierno para contener los valores internos.
Cuchetti destacó que Argentina todavía tiene margen para avanzar en el ajuste fiscal, especialmente en provincias con desajustes presupuestarios. En este contexto, el país estaría entrando en una fase de crecimiento económico con inflación en baja, un fenómeno poco común a nivel global. La clave estará en sostener la disciplina fiscal y coordinar políticas entre Nación y provincias.