Mendoza Nota de Mnews Radio

José Valerio: "No tenemos un hombre nuevo porque le privamos la libertad o lo internamos en una clínica psiquiátrica"

En su visita al estudio de Mnews Radio El Observador Mendoza, el Juez de la Suprema Corte de Justicia adelanta su posición en materia de justicia, institucionalidad y garantía.

Martes, 17 de Setiembre de 2024

Esta mañana en Radio Mnews/El Observador Mendoza, Antonio Ginart y Natalia Arenas mantuvieron conversación con José Valerio, juez de la Suprema Corte de Justicia para conversar sobre temas de actualidad y coyuntura.

Para comenzar describió su labor, su profesión en el contexto de la entrevista: “Los jueces no debemos hablar de la sentencia que estamos por resolver y cuando ya la hemos resuelto no es conveniente porque si estamos explicando lo que ya hemos decidido es porque no era muy claro, de demás cuestiones, gestión de políticas, judiciales todo lo demás debemos hablar, debemos aprender a escuchar, debemos debatir también participar de los debates para poder tomar decisiones".

INSEGURIDAD

Antonio le preguntó sobre los hechos alarmantes de inseguridad que se han registrado en la provincia este último mes. “Nos ha sorprendido” detalló el juez, hay que analizar las características de cada hecho para saber de qué se trata, para poder determinar cuáles son las causales.

“Lo primero que tenemos que aprender es a tener prudencia en el análisis, a ver, determinar si lo que hace falta es mayor profesionalización mayor cantidad de personal. Hay situaciones de violencia, que se dan en la sociedad que hay que trabajarlas culturalmente” respondió.

Hay seguridad por el solo hecho de privar de la libertad a determinadas personas. Respecto a la seguridad y la privación de la libertad dijo afirmó lo siguiente “el tema es que se le aplica una pena a una persona por un hecho delictivo que ha cometido. Para mí la pena no es para resocializar, la pena es precisamente porque se ha cometido un hecho delictivo”.

“Acá no tenemos un hombre nuevo porque le privamos la libertad o lo internamos en una clínica psiquiátrica”.


JUSTICIA

“Cuando llega tarde ya no es justicia y nosotros somos una sociedad que tiene diferentes conflictos”

“Aclarar que cuando hablamos de la justicia, es una generalización” explicó José. En la justicia con la gran transformación que hubo a partir del año 2016, se adoptó, por lo menos en materia pena, un sistema adversarial esto llevó a que el Ministerio Público además de una ley, que se separara el Ministerio Público Fiscal de la defensa, que esto es imprescindible para un sistema adversarial.

“Llevó toda una transformación, entonces cuando hablamos de la justicia a veces no es solamente los jueces, sino que por ejemplo un hecho delictivo lo investigan los fiscales ya no lo investiga más el juez de instrucción” continuó explicando el profesional en materia de derecho.

La Defensa Pública hace más o menos el 50% de las defensas que se hacen en materia penal lo otro lo tienen los abogados particulares. Este funcionamiento de la justicia significa que después de investigar solicitan a un juez, una audiencia un fiscal para resolver o una prisión preventiva a un juicio lo que o lo que sea a partir de ahí es responsabilidad del Poder Judicial y de los jueces resolver lo más prontamente posible.

PEQUEÑAS CAUSAS

“Nosotros en Mendoza tenemos pequeñas causas penales, el problema entre vecinos, situaciones menores”. Lo que busca esto es que no se judicialice penalmente “no se busca la pena, si no la solución del conflicto” aclaró el juez.

Hay una oficina que se llama “pequeñas causas” que está a cargo de la doctora Carina Ginestar. Se citan a las partes a ver si se puede llegar a una solución si no se le da la vía alternativa judicial. Se hace en pocos días y además se resuelve positivamente la mayoría de las causas.

“Con esto estamos tratando de transformar esto que en Mendoza es una avanzada en el país con la experiencia de los brasileños que ya llevan más de 30 años”.

GARANTISMO

“El garantismo lo que trata es de que funcione un sistema de acuerdo a la Constitución y de acuerdo a las garantías establecidas en las leyes. Algunos lo confunden con formas de aplicar la ley con más rigidez o no dando opciones, por ejemplo la ley Petri pretende, para determinados delitos que no se pueda otorgar la libertad condicional” especificó el juez de la Suprema Corte.

Si estuviéramos todos de acuerdo, no habría discusión” tampoco sería un problema que se sancione o no una ley. Una ley se sanciona por mayoría, no por unanimidad esto es una sociedad democrática y “hay distintas posturas en el Poder Judicial también hay distintas posturas porque también es plural y eso es bueno” porque si en el Poder Judicial todos los jueces tuvieran que hacer lo que otros piensan, estaríamos bastante preocupados” concluyó sobre el tema.

CELULARES

Hay varias cuestiones que distinguir en este tema. “Hay un cuestionamiento que trata la comisión de delitos ya que afirman que la violencia interna dentro de la penitenciaría se soluciona o se controla con los celulares, una persona que está privada de la libertad a las 8 de la noche, que está desesperada, si puede hablarle a la madre a la esposa al hijo a la hija se tranquiliza, o como el caso de las mujeres que tienen hijos chicos” afirmó.

“Llegado el momento que eso lo tendremos que evaluar nosotros en la corte, qué va a sopesar uno u otro y hay una ley que establece cómo se funciona también”.

Por otro lado, destacó que existe el planteo la Defensa Pública argumentando que ellos ejercen mucho mejor la defensa de esa manera porque el imputado tiene mejor comunicación.

“Hay argumentos para los dos lados, lo que habrá que balancear es conveniencia, oportunidad y que dice la ley”.

CALIDAD INSTITUCIONAL

José comenzó explicando que la Corte es un órgano colegiado de varios miembros, entonces uno puede estar concentrado el poder ni las decisiones de una sola persona “va en contra del órgano”.

“El planteo de la institucionalidad me parece que es fundamental, es decir, la calidad institucional es imprescindible los jueces tienen que cumplir con el oficio de jueces en la mejor manera posible como mejor lo entiendan no deben actuar este por corrección política, sino por corrección del sistema” argumentó el entrevistado.

Distinguió que no hay información buena o mala: “lo bueno es que esté la información. Esto es lo más importante porque además todos aprendemos a saber qué es lo que pasa y no se puede esconder ni se puede manipular la información. Tiene que ser pública para que exista calidad institucional”.

"La calidad institucional influye sobre la economía, la tenemos que cuidar todos. Hay que promover esta necesidad de mantener el poder judicial independiente jueces" finalizó José Valerio.