Mendoza Religiosidad

¿Por qué Santiago es patrono de Mendoza?:  de predilecto de Jesús a protector de los temblores

Hoy se celebra al santo que cuida a Mendoza. 

Viernes, 25 de Julio de 2025

Por ley provincial N° 4.081 (1976) del Gobierno de Mendoza se declaró feriado provincial el 25 de julio en homenaje a Santiago Apóstol.

La veneración se estableció anualmente y siempre se la relacionó con la ofrenda del pueblo mendocino para evitar los temblores, aunque su conmemoración se remitió a épocas coloniales. La creencia marca que se debía concurrir a la procesión, pues sino el santo ofendido, ante la poca dedicación cristina, generaría los movimientos sísmicos y catástrofes mayores.El 25 de julio la Iglesia celebra la fiesta de Santiago «el Mayor», uno de los doce apóstoles elegidos y se lo representa vestido de peregrino o como un soldado montado en un caballo blanco en actitud de lucha. San Crisóstomo dirá que Santiago fue el apóstol más atrevido y valiente.El nombre de Santiago proviene de las palabras Sant Iacob, del hebreo «Jacob».

Durante las batallas los españoles solían gritar «Sant Iacob, ayúdenos» y al decirlo rápido repetitivamente sonaba a Santiago.El apóstol Santiago es conocido también por haber preparado el camino para que la Virgen María sea reconocida como «Pilar» de la Iglesia.El Papa Francisco, en febrero de 2014, al reflexionar sobre los conflictos armados, señaló que Santiago nos da un consejo sencillo: «Acérquense a Dios y Él se acercará a ustedes».

Patrono

No se sabe cómo ni por qué es el patrón. Cuando Pedro del Castillo fundó la ciudad de Mendoza, el 2 de marzo de 1561, puso el templo y el nuevo territorio bajo la advocación de San Pedro. El documento dice: "Á (sic) quien tomo por patrón y abogado en esta dicha ciudad".

Un año después, al trasladar el emplazamiento y denominarlo Ciudad de la Resurrección, Juan Jufré compartió la iniciativa y designó a "San Pedro, patrón y vicario de la cristiandad, al cual tomaba é tomó (sic) por abogado".

La historiadora Ana Castro enfatiza que la pérdida de las actas capitulares de los cinco primeros años de la ciudad no permiten conocer el momento ni los antecedentes que conducen a cómo y por qué fue designado patrono.

La profesora Olga Rodríguez sostiene que "tal vez alguna autoridad religiosa haya orientado su patronazgo" y "su difusión se debió a la acción del Cabildo de la ciudad, con fines no solo religiosos sino también cívicos y patrióticos". Y cita que en el acta del Cabildo del 21 de julio de 1575 ya es mencionado el alférez elegido para llevar el estandarte y el pendón en la víspera de la festividad de Santiago, "patrono de las Españas (sic) y abogado de esta ciudad".

Santiago y los temblores

Castro advierte que "no se conoce el origen de la tradición de acudir a Santiago como protector frente a los cataclismos, porque desde 1647 era Santo Domingo el abogado contra los temblores, una festividad que se celebraba el 13 de mayo en recuerdo del violento sismo que afectó a Santiago de Chile y donde milagrosamente salvaron sus vidas el obispo y su secretario, y pudieron llevarles ayuda espiritual y material a los habitantes de la ciudad".

El misterio de la vieja imagen

En la parroquia Santiago Apóstol y San Nicolás -en la peatonal Sarmiento- hay dos imágenes del mártir con un gran valor artístico. Una es muy añeja y la otra es reciente, tallada por la hermana Marta Moroder.

De la antigua no se sabe su origen. Aseguran que vino de España a principios del siglo XVII y que resultó indemne al terremoto de marzo de 1861. Es de madera finamente trabajada, mide 2m de largo por 1,20m de ancho y muestra a Santiago montado en su brioso corcel blanco, portando en las manos la sagrada cruz y a sus pies, la morisca.

¿Quién fue Santiago?

Santiago fue uno de los apóstoles predilectos de Jesús y el primer mártir. Tradiciones y documentos bíblicos dicen que, luego de la ascensión del Señor a los cielos, comenzó su misión evangelizadora por Judea y España, entonces bajo la dominación romana. La prédica del Evangelio le significó sufrimientos, dolor y hasta la muerte.

Los "Hechos de los Apóstoles" no detallan cómo ni cuáles fueron las circunstancias que lo llevaron a la muerte. Solamente hablan de que fue decapitado -conforme con las costumbres romanas- por orden de Herodes Agripa, rey de Judea.

Fue sepultado en Jerusalén. En el 830 d.C. su cuerpo fue llevado a Galicia y después a Compostela. El santuario que construyeron en su honor es uno de los más famosos de la cristiandad.

"Hijos del trueno"

Jesús llamó a los apóstoles Santiago y Juan -quienes eran hermanos- "hijos del trueno", por sus temperamentos impetuosos. Las reliquias de Santiago que guarda el santuario de Compostela fueron calificadas de auténticas en 1884 por el papa León XVIII, a través de una bula. Este tema aún divide aguas entre los que las consideran genuinas y los que dudan al respecto.

Ver para creer

La veneración de Santiago atraviesa más de cuatro siglos como nuestro protector contra los temblores. Honores profundamente arraigados en Mendoza, con orígenes sin documentos que den testimonios de cuándo y por qué recibió los títulos. Tradiciones son tradiciones.

Como cada año, se espera una multitudinaria procesión en honor al santo. La imagen de Santiago será llevada desde la parroquia Santiago Apóstol y San Nicolás, ubicada en la Peatonal Sarmiento de la ciudad de Mendoza, en una ceremonia que combina devoción, cultura e identidad mendocina.