Mundo No les importa nada

Las bombas de racimo y termobáricas, las armas prohibidas que Rusia podría utilizar contra Ucrania

"Hemos visto videos de fuerzas rusas llevando a Ucrania armas excepcionalmente letales, que no tienen cabida en los campos de batalla. Esto incluye municiones de racimo y bombas de vacío", señaló la embajadora estadounidense ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, en un discurso.

Jueves, 3 de Marzo de 2022

Estados Unidos advirtió este 2 de marzo que Rusia tiene previsto endurecer la agresión militar contra Ucrania y que sus fuerzas armadas están trasladando bombas de racimo y termobáricas, armas prohibidas por su poder de destrucción.

Según Thomas-Greenfield, las indicaciones apuntan a que el Kremlin está "preparándose para aumentar la brutalidad de su campaña contra Ucrania".

Según organizaciones de derechos humanos, se trata de armas indiscriminadas y extremadamente peligrosas para la población civil, ya que usan un combustible que al arder succiona el aire y es capaz de destruir los pulmones de personas que se encuentren en la zona.

Las bombas de racimo fueron diseñadas para ser utilizadas durante la Guerra Fría, específicamente para efectuar bombardeos a gran escala de formaciones masivas de tanques e infantería, informó la ONG Human Rights Watch.

"La utilidad militar de las bombas de racimo se ve con frecuencia sobrepasada por los costos humanitarios que conlleva su uso, incluida las bajas entre civiles al momento del ataque y mucho tiempo después, así como el impacto social y económico a largo plazo que implican las peligrosas submuniciones no detonadas", explicaron.

Rusia dice que murieron 500 soldados, pero Ucrania asegura que son casi 6.000

Por otro lado, en redes sociales y algunos medios de comunicación se vieron sobre el terreno sistemas con munición termobárica, también conocida como bomba de combustible o bomba de vacío, aunque no hay indicaciones de que Rusia las haya usado.

Las bombas termobáricas o de vacío están compuestas por dos cargas explosivas: la primera de ellas esparce una nube de combustible por la armósfera, que se mezcla con el oxígeno presente, mientras la segunda detona el combustible.

De este modo se produce una especie de vacío cuando la combustión consume el oxígeno que causa una explosión de alta temperatura, explican científicos de la Universidad Técnica de Medio Oriente de Turquía en el artículo Thermobaric and enhanced blast explosives (TBX and EBX).

La bomba termobárica más grande fabricada hasta la fecha, bautizada "Padre de todas las bombas", fue presentada por Rusia en 2007 como respuesta a la "Madre de todas las bombas" estadounidense probada en 2003. La bomba rusa era hasta cuatro veces más potente que la de EEUU, alegó el Kremlin.

En el año 2000, la organización Human Rights Watch (HRW) denunció que Rusia había utilizado este tipo de armas en su ofensiva en Chechenia. En 2017, Estados Unidos también utilizó municiones termobáricas para acabar con la resistencia de combatientes del Estado Islámico refugiados en cuevas en Afganistán.

La invasión de los ejércitos de Vladimir Putin comenzó en la madrugada del 24 de febrero y las tropas se toparon con una encarnizada resistencia en su avance en suelo ucraniano. Desde entonces, el número de refugiados ucranianos en países limítrofes aumentó a 874.000, según informó el miércoles la ONU.

El balance oficial ucraniano es de 350 muertos, incluyendo 14 niños, desde el inicio de la ofensiva, mientras el ejército ruso indicó, en su primer balance oficial, que perdió 498 soldados y que otros 1.597 resultaron heridos.