Mundo Lo que viene

"El desafío es estabilizar Bolivia en 100 días," dice el ministro de Economía elegido por Doria Medina

Si Samuel Doria Medina gana las elecciones presidenciales del 17 de agosto en Bolivia, José Gabriel Espinoza será su ministro de Economía. También opina sobre el impacto de la devaluación, el litio y Javier Milei.

Lunes, 4 de Agosto de 2025

José Gabriel Espinoza está a punto de sentarse arriba de un volcán. Si lo que pronostican las encuestas se corrobora el 17 de agosto, se convertirá en el ministro de Economía de Bolivia. Espinoza es el jefe del equipo económico de Samuel Doria Medina, el empresario que lidera la intención de voto en el país. Y en caso de que se imponga "Samuel", como se conoce al candidato presidencial en Bolivia, este economista liberal será el encargado de conducir la cartera más caliente del gobierno. Bolivia arrastra la inflación interanual más alta en más de 30 años; en el país hay largas colas de autos y camiones para cargar combustible y faltan productos básicos como el aceite en los mercados.

Coautor de Un Siglo de Economía en Bolivia y ex director del Banco Central, Espinoza vivió durante 15 años en Argentina, donde trabajó para la empresa Renault. Se define liberal y elogia a Javier Milei, pero aclara que Bolivia necesita políticas diferentes a las que aplica el presidente argentino.

En esta entrevista exclusiva con El Observador USA, el potencial ministro de Economía de Bolivia analiza la crisis económica que enfrenta el país y la caída en la producción de gas. Además, habla sobre las oportunidades en el litio, el uso de criptomonedas y la relación con Argentina y otros países de la región."El desafío es estabilizar Bolivia en 100 días, pero las transformaciones estructurales tomarán más tiempo", advierte.

 ¿Cuál es tu diagnóstico sobre la escasez de combustible en Bolivia y cómo se llegó a este punto?

El gran problema de Bolivia comenzó en 2014. El modelo económico que el MAS implementó se sustentaba en las divisas que llegaban al país gracias a la producción de gas, minería y agroindustria. Esto permitió fijar precios clave, como los combustibles, que estaban congelados desde 2005. Lo mismo ocurrió con el tipo de cambio desde 2011, y las tasas de interés se mantenían bajas. Este modelo era sostenible mientras llegaban más dólares de los que salían. Sin embargo, a partir de 2014, los precios de los recursos empiezan a caer y la producción, especialmente de gas, comienza a disminuir. La política económica no cambió, y el país empezó a quemar reservas. En 2014, teníamos cerca de 15.000 millones de dólares en reservas, pero para 2022, eso se redujo a menos de 3.000 millones. Esto llevó a un mercado cambiario desregulado y a un Banco Central sin reservas, lo que generó dificultades para importar, especialmente combustibles. La caída de la producción de gas, el aumento de las importaciones y el contrabando contribuyeron a la crisis. Hoy vemos un país con una economía altamente dependiente de las importaciones y con un consumo de combustibles insostenible.


Filas para cargar combustible en Bolivia

Sobre la caída de la inversión y producción de gas

Mencionaste la caída de los precios internacionales, algo que Bolivia no puede controlar, pero ¿por qué se derrumbó la inversión y la producción?

En 2005, el gobierno promulgó la ley de hidrocarburos, que imponía una carga tributaria del 82% sobre el gas, lo cual era sostenible para los megacampos. En ese momento, Bolivia era un centro gasífero regional con más reservas que muchos países. Sin embargo, la ley se diseñó pensando en los megacampos, pero Bolivia solo tiene cuatro de ellos. El grueso de la producción interna depende de campos medianos y pequeños que no pueden soportar esa carga impositiva. Las empresas operadoras subsidiaban la explotación de estos campos pequeños con las ganancias de los megacampos. A partir de 2016-2017, la demanda de gas de Brasil cayó, y Argentina empezó a desarrollar el yacimiento de Vaca Muerta. La operación de los campos pequeños se hizo insostenible. En la actualidad, producimos apenas una fracción de lo que producíamos antes. Pasamos de producir 60 millones de pies cúbicos al día a solo 22 o 23 millones.

La inflación interanual ha alcanzado niveles récord en los últimos 30 años. ¿Qué pasó para que se rompiera la estabilidad de precios que existió incluso durante el ciclo de Evo Morales y el MAS?

Durante todo este período, el gobierno del MAS mantuvo medidas como la fijación del tipo de cambio, los precios de los combustibles y tasas de interés bajas. Sin embargo, no se trabajó en la productividad del sector productivo. Bolivia empezó a depender de las importaciones, ya que el tipo de cambio estaba sobrevalorado. Además, cuando el Banco Central dejó de proveer divisas al sistema financiero, los exportadores empezaron a percibir que el tipo de cambio no era real. Esto generó una escasez de divisas para los importadores, lo que disparó el costo de los insumos para producir en Bolivia. A eso se sumó el contrabando, con productos como los tomates, que provenían en su mayoría de Perú y Argentina. Esta falta de producción interna y el desabastecimiento llevaron a un aumento de los precios.


Un plan de 100 días para estabilizar la economía

Frente a este panorama desafiante, ¿es viable el plan de estabilización en 100 días propuesto por Samuel Doria Medina?

El plan de 100 días es una medida urgente para estabilizar la economía. Sabemos que las transformaciones estructurales tomarán más tiempo, pero en los primeros tres meses debemos estabilizar lo que está sucediendo. Hoy día, no tenemos combustibles y el dólar fluctúa. Primero, debemos frenar el desabastecimiento de combustibles y el alza de precios de los alimentos básicos. Una de las primeras medidas será eliminar gradualmente el subsidio a los combustibles, lo que nos permitirá frenar el contrabando. Esto generará un ajuste en los precios, pero es necesario para regular el mercado. También es necesario controlar el tipo de cambio, que hoy está desregulado y muy volátil. Para todo esto, se necesitará también apoyo al sector productivo para evitar que los alimentos y otros productos clave aumenten aún más de precio.

¿Por qué considera que la devaluación y la quita de subsidios al combustible no se trasladarán a los precios, o cómo evitarán que esto ocurra?

Somos conscientes de que la inflación está especialmente concentrada en los alimentos, que es el sector más crítico. Bolivia ha tenido 20 años de falta de políticas para apoyar al sector productivo. Hoy día, gran parte de la inflación está relacionada con los productos no transables, pero los alimentos son el sector clave. Por ejemplo, en los años 2018-2020, el 40% de los tomates eran importados de contrabando. Si bien la devaluación y el aumento de los combustibles harán más difícil la producción de estos productos, debemos invertir en la producción local para evitar que los precios se disparen. El subsidio a los combustibles representa alrededor del 4% del PIB, lo cual no es sostenible. Bolivia ha tenido déficits fiscales de más del 10% del PIB durante 12 años, por lo que no podemos seguir con este modelo.

¿Cuánto debería ser la devaluación del boliviano y qué tan alto está el tipo de cambio actualmente?

Recientemente, el tipo de cambio llegó a 20 bolivianos por dólar, y hoy está en 13,50. Este salto refleja la especulación en el mercado. Aunque aún no sabemos qué tipo de cambio oficial encontraremos cuando asumamos el gobierno, recién el 8 de noviembre, está claro que el actual gobierno no va a hacer ningún ajuste. Cuando tomemos el poder, habrá que evaluar la situación, pero es probable que el nuevo tipo de cambio oficial esté por debajo de lo que encontramos al momento de asumir debido a este componente especulativo.

Criptomonedas y la promesa del litio en Bolivia

El uso de criptomonedas está creciendo en Bolivia, más como reserva de valor que como política activa del gobierno. ¿Qué proponen respecto a las monedas virtuales?

El gobierno actual permitió el uso de criptomonedas, pero no de manera estructurada. La introducción de criptomonedas fue más una válvula de escape a la escasez de divisas. El mercado cripto ha introducido mucha volatilidad en las cotizaciones cambiarias, y nosotros creemos que se debe ordenar este mercado. A partir de noviembre, las stablecoins se integrarán al sistema de pagos, lo que permitirá al sistema financiero ofrecer productos de ahorro y crédito en criptomonedas. Esto ayudará a reducir la volatilidad y permitirá que las criptomonedas se usen de manera más ordenada dentro del sistema financiero, mientras retomamos el control de la política cambiaria.

¿Qué volumen tiene el uso de criptomonedas en Bolvia?

Es un mercado que para el país es todavía incipiente, se están transando entre 650.000 y 700.000 USDT por día en el mercado de criptomonedas en toda Bolivia. Cuando te pones a pensar en esa cifra, pues es muy pequeña para una economía, pero se ha vuelto un marcador de precio. Si alguien quiere comprar 100 USDT a un tipo de cambio de 20 bolivianos, lo puede hacer, el impacto en su en su flujo no es muy grande, pero ese precio ya va marcando el valor de las transacciones, de transacciones mucho más grandes y en consecuencia pues genera distorsiones muy grandes.

¿Que tipo de distorsiones?

Lamentablemente el actual gobierno no conocía muy bien la operativa, lo hace en un momento de emergencia, lo hacen de una manera muy desordenada y pues ha generado, como te digo, episodios como el que tuvimos hace un par de semanas atrás, donde el tipo de cambio llegó a tocar incluso a los 20 bolivianos por dólar.


Planta de litio en Bolivia

El litio ha sido una eterna promesa en Bolivia. ¿Qué diagnóstico tienes y qué propuestas tienen para aprovechar este recurso?

El modelo implementado para el litio fue erróneo, ya que intentaron aplicar el mismo modelo de hidrocarburos con un control centralizado y altas cargas tributarias. La tecnología de evaporación utilizada no fue adecuada para nuestras condiciones climáticas. Además, la centralización de la explotación generó resistencia en las regiones productoras, como Potosí y Oruro, que son muy celosas de sus recursos naturales. Esto generó conflictos políticos que contribuyeron a la salida de Evo Morales en 2019. También se tomaron decisiones opacas, como traer empresas rusas y chinas sin transparencia en los contratos. Nosotros proponemos una nueva ley de litio que sea clara y transparente, con participación de las regiones y un enfoque de sostenibilidad medioambiental. Queremos que Bolivia sea parte de toda la cadena de valor del litio.

¿Recurrirían al FMI si la situación lo requiere?

No es nuestra primera opción. Un acuerdo con el FMI tomaría entre seis y siete meses, y Bolivia necesita soluciones inmediatas. Por eso, vamos a utilizar los créditos que ya están aprobados por la Asamblea y renegociar algunos de esos acuerdos. Si después de estabilizar la economía es necesario, podemos recurrir al FMI para complementar los recursos, pero nuestra prioridad es aplicar un ajuste pragmático para frenar la crisis.

El apoyo de Marcelo Claure a Doria Medina

Marcelo Claure, el empresario más importante de Bolivia, ha mostrado su apoyo a Doria Medina. ¿Qué importancia tiene ese respaldo?


El apoyo de Marcelo Claure es clave, no solo por su influencia global, sino porque facilita la reinserción de Bolivia en los circuitos internacionales. Su respaldo abre puertas en mercados externos y permite que Bolivia sea vista como un socio estratégico en la región.


El empresario boliviano Marcelo Claure dio su apoyo a Doria Medina

Se especula mucho respecto al apoyo Claure a Doria Medina. ¿Existió un compromiso a cambio de ese respaldo?

No ha habido ningún condicionamiento, de hecho Marcelo Claure ha sido absolutamente claro, él ha dicho que no va a invertir en el litio en Bolivia, él tiene otros proyectos en el país, está metido en el deporte, está metido en plataformas de apoyo a emprendedores, tecnología y demás, pero ha sido absolutamente claro en esto, él en litio no va a participar, no se le ha condicionado el apoyo a Samuel. Lo ha hecho público, de hecho, nosotros nos enteramos por redes sociales a partir de esta conversación que tuvieron en VIAZUM y que también ha sido publicada.

¿Por qué considera que generó tanto revuelo el apoyo de Claure?

Es parte de una guerra sucia de otras fuerzas políticas. Nosotros hemos decidido no entrar a eso. En el futuro la gente va a ver que esto no estaba condicionado. Insisto, la política con el litio en particular va a ser mucho más transparente de lo que hemos estado teniendo hasta ahora y de hecho eso es va a ser un poco la línea que vamos a seguir en todos los demás sectores.

¿Qué tipo de inversiones puede facilitar el respaldo de Claure?

Es persona que tiene alcance global, nos permite abrir espacios afuera mucho más fácilmente que cualquier otra fuerza política, y creo que eso va a ser fundamental porque Bolivia ahora va a dejar de depender de el gas que era básicamente una exportación que iba vía tubo y por la cual recibíamos dólares y nos desconectamos del mundo. Hoy día Bolivia tiene que iniciar un proceso de reinserción a los circuitos internacionales y un apoyo como el de Marcelo Claude pues te facilita mucho las cosas.

Se lo suele criticar a Samuel Doria Medina por su pertenencia a la Internacional Socialista. ¿Cómo se definen ideológicamente?

La Internacional Socialista no necesariamente está vinculada a la izquierda. De hecho, el UCR de Argentina, un partido de centro, también pertenece. Nosotros en el equipo económico nos definimos como liberales. Creemos en un Estado más eficiente y más pequeño, pero también entendemos que en tiempos de crisis es necesario implementar redes de protección social. No somos socialistas, y Samuel Doria Medina es uno de los empresarios más grandes del país, lo que demuestra la incoherencia de ese argumento.

¿Cómo planean atraer inversiones extranjeras a Bolivia en este contexto tan difícil?

Bolivia enfrenta un gran desafío en este sentido. La inversión extranjera ha sido muy baja en comparación con la región. Necesitamos reformas en el sistema tributario, en la protección de los derechos de propiedad, y en la regulación del sector minero y energético. Vamos a trabajar para eliminar las restricciones que frenan la inversión, levantando regulaciones obsoletas y promoviendo un entorno más competitivo.

La ausencia de una candidatura de unidad en la oposición al MAS

¿Por qué no llegaron a un acuerdo con el resto de la oposición, lo que podría facilitar el triunfo sobre el MAS?

Samuel Doria Medina siempre fue claro en su postura, incluso cuando se acordaron hacer encuestas para definir una candidatura única. Sin embargo, Tuto Quiroga decidió no respetar el acuerdo y optó por una candidatura propia. A pesar de eso, creemos que la diversidad en la oposición es positiva, ya que hemos vivido 20 años de hegemonía política y es hora de que Bolivia vuelva a tener un debate democrático más amplio.

Sobre la relación con Javier Milei y la política argentina

Usted se define liberal. ¿Qué opinas de Javier Milei, presidente de Argentina, y cómo manejarán las relaciones con su gobierno?

No vamos a opinar sobre la política interna de Argentina, que la definen los argentinos, pero Bolivia tiene una relación muy estrecha con ese país, especialmente en términos comerciales. La situación de Argentina era muy compleja, dura y crítica, pero hoy día parece que ese escenario empieza a corregirse.

¿Le da crédito entonces a Milei por esa corrección?

En ese sentido, la situación le da cierta razón, por lo menos en el manejo de la economía. No son las recetas que Bolivia necesita porque hay una tendencia muy grande a comparar la situación boliviana con la que vivía Argentina hace un par de años y eso no es correcto. Somos dos economías muy distintas que tienen aparatos productivos distintos, estructuras distintas y por lo tanto no se puede replicar la receta. Ahora, hablar con Milei y con su gobierno, absolutamente sí. Nuestra relación con Argentina es muy grande. No solamente transamos gas, tenemos una gran cantidad de bolivianos allá. Muchos argentinos tienen inversiones en Bolivia y por lo tanto pues la agenda es muy grande y obviamente tenemos que seguir conversando.

¿Confían en ganar en primera vuelta o creen que habrá balotaje?

Nuestro objetivo es ganar en primera vuelta, pero en el peor de los casos, estamos preparados para enfrentar una segunda vuelta. Las encuestas muestran que la tendencia de Samuel Doria Medina está creciendo, y creemos que Bolivia está viviendo un cambio de ciclo.

Casi 100 muertes y un modus operandi aterrador: la historia detrás del asesino serial más letal de EE.UU.

Curiosidades

Durante décadas, Samuel Little fue como un fantasma. Se movía de ciudad en ciudad, atacaba a mujeres vulnerables y desaparecía sin dejar rastro. La Justicia tardó varias décadas en descubrir que estaban frente al criminal que cometió más homicidios en la historia de ese país.