Mundo Drogas

Los Choneros: de microtráfico a narcotráfico internacional y sanciones de EE.UU

La banda criminal surgió a fines de los años noventa con actividades de microtráfico. Con el transcurso de los años, se apoderó de la ruta del narcotráfico en Manabí­, siendo la encargada de trasladar droga desde Colombia hasta la zona costera del Ecuador.

Jueves, 26 de Junio de 2025
(159206)
La banda criminal Los Choneros, que surgió a fines de la década de 1990 involucrada en el microtráfico, ha evolucionado hasta convertirse en un actor importante en el comercio de drogas de Ecuador. El grupo tomó el control de la ruta del narcotráfico en Manabí, responsable de trasladar drogas desde Colombia hasta la costa ecuatoriana.

El presidente Daniel Noboa, apenas un mes y medio después de asumir el cargo, declaró un estado de conflicto armado interno en Ecuador el 9 de enero de 2024, designando a Los Choneros y a otras 21 organizaciones criminales como grupos terroristas. Esta declaración siguió al anterior decreto de estado de emergencia de Noboa tras la desaparición del líder de Los Choneros, Adolfo Macías, alias "Fito", de su celda. El gobierno inició una operación militar y policial generalizada para localizarlo.


Adolfo Macías: El Líder de Los Choneros

José Adolfo Macías Villamar, conocido como "Fito", es originario de Manta, una ciudad portuaria clave en la provincia de Manabí. Desde allí, el crimen organizado ha ampliado su alcance, compitiendo por el control de los territorios del narcotráfico.

Fito es el último líder de Los Choneros, tras los asesinatos de sus predecesores. Jorge Luis Zambrano, alias "Rasquiña", fue asesinado a tiros en un centro comercial de Manta en diciembre de 2020, y Junior Roldán, alias "JR", fue asesinado en Colombia en mayo de 2023. Tanto Zambrano como Roldán habían sido liberados bajo palabra antes de su muerte, según informes de la Fiscalía y el Ministerio del Interior de Ecuador.

Tras estas pérdidas, la policía identificó a "Fito" como el máximo líder de Los Choneros, responsabilizándolo de numerosos actos de violencia y masacres tanto dentro como fuera de las cárceles.

El 12 de agosto de 2023, bajo la administración del entonces presidente Guillermo Lasso, "Fito" fue trasladado con otros presos de alta peligrosidad desde la Penitenciaría Regional de Guayaquil a la penitenciaría La Roca en una importante operación policial y militar. Lasso declaró que esta acción era "una medida de seguridad para los ciudadanos".

Sin embargo, apenas 27 días después, un juez revirtió la decisión y ordenó el regreso de "Fito" a la Penitenciaría Regional de Guayaquil, lo que provocó indignación y críticas por parte del gobierno anterior. Escapó de esa prisión en enero de 2024.

Rivales y Actividades Criminales

Los Choneros son considerados uno de los grupos criminales más antiguos de Ecuador, que se remonta a finales de la década de 1990. Un informe de la Dirección de Investigación Antidrogas de la Policía Nacional de Ecuador, con el apoyo del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado y la Fundación Panamericana para el Desarrollo en Ecuador, indicó que Los Choneros comenzaron en 1998 con actividades de microtráfico en Manta. En 2003, el grupo había tomado el control de la ruta del narcotráfico en Manabí, transportando drogas desde Colombia hasta la costa de Ecuador.

Sus actividades criminales se han expandido con el tiempo para incluir extorsión, robo, tráfico de armas y asesinatos por encargo. El grupo está en constante conflicto con bandas rivales como Los Lobos, Los Tiguerones y Chone Killers, según el informe.

Otros grupos, incluidos Fatales, Gángster y R7, han sido identificados por la policía como brazos armados de Los Choneros.

Durante años, Los Choneros han controlado pabellones penitenciarios, incluida la Penitenciaría del Litoral en Guayaquil, para generar ingresos para sus operaciones criminales. Informes policiales indican que los líderes dentro de las prisiones han coordinado actividades ilegales como la extorsión y los asesinatos de rivales.

Privilegios en Prisión para Fito

En los últimos años, videos y fotografías circularon en las redes sociales mostrando a Adolfo Macías disfrutando de condiciones privilegiadas en la Penitenciaría Regional de Guayaquil. El servicio penitenciario no ha abordado las preguntas sobre cómo se concedieron estos beneficios.

Los videos mostraron a Fito ofreciendo una conferencia de prensa en uno de los patios de la prisión, celebrando su cumpleaños con música y pirotecnia, y protagonizando un video musical con una canción creada para él pocos días antes de su traslado a la prisión de máxima seguridad de La Roca en septiembre de 2023.

Después de su fuga en enero de 2024, se viralizó un video que mostraba las condiciones en la celda de Fito después de que fuera registrada por las Fuerzas Armadas. La celda tenía una ducha personal, un refrigerador y conexiones de comunicación.

El presidente Daniel Noboa condenó las privilegiadas condiciones de vida de Fito en prisión y pidió una investigación sobre el personal penitenciario por presunta complicidad. Noboa afirmó que había habido una filtración de información que alertó a Fito del plan de las autoridades para trasladarlo de vuelta a la prisión de máxima seguridad de La Roca.

Sanciones de EE. UU. Contra Fito y Los Choneros

En febrero de 2024, el Departamento del Tesoro de EE. UU. sancionó a Los Choneros y a su líder, Adolfo Macías, alias "Fito", por sus actividades de narcotráfico y la violencia que generan en Ecuador y en todo el continente.

"En prisión, Macías Villamar se benefició del acceso a teléfonos celulares e internet, lo que le permitió seguir dirigiendo las actividades de Los Choneros y publicar comunicaciones externas, incluido un video musical que circuló en las redes sociales en el que desafió al gobierno ecuatoriano", declaró el Departamento del Tesoro de EE. UU.

Las sanciones, emitidas a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), implican el bloqueo de propiedades vinculadas a Los Choneros o a Macías. El gobierno de EE. UU. prohíbe a cualquier ciudadano estadounidense realizar transacciones con entidades vinculadas a Los Choneros.

"La medida forma parte de una iniciativa gubernamental para combatir la amenaza global que representa el tráfico ilícito de drogas para Estados Unidos, que está causando la muerte de decenas de miles de personas cada año, así como innumerables sobredosis no fatales", enfatizó el departamento.

El Departamento del Tesoro afirma que Los Choneros cuentan con el apoyo del cártel mexicano de Sinaloa para controlar rutas clave de tráfico de cocaína a través de Ecuador.

"A cambio, Los Choneros supuestamente proporcionaron servicios de seguridad y logística al cártel de Sinaloa", dijo el departamento estadounidense.

.