Mundo Tensión

Silencio y polémica: la muerte del papa Francisco profundiza el quiebre entre el Vaticano e Israel

La ausencia de un mensaje oficial por parte del gobierno de Netanyahu tras el fallecimiento del pontífice revela un distanciamiento de larga data, agudizado por las críticas del papa a la guerra en Gaza.

Martes, 22 de Abril de 2025

La muerte del papa Francisco generó homenajes en todo el mundo, pero también dejó al descubierto tensiones políticas y diplomáticas. Uno de los silencios más resonantes fue el del gobierno de Israel, que evitó pronunciarse públicamente sobre el fallecimiento del líder católico. El gesto no pasó desapercibido y tiene profundas raíces en una relación marcada por desencuentros.

A pesar de que el Ministerio de Relaciones Exteriores publicó un escueto mensaje en redes sociales -"Descanse en paz, Papa Francisco. Que su memoria sea una bendición"-, las publicaciones fueron eliminadas al poco tiempo. Según informó el diario The Jerusalem Post, funcionarios de la Cancillería señalaron que "los mensajes se publicaron por error" y justificaron su silencio en las críticas que el pontífice formuló en vida respecto a la ofensiva militar israelí en Gaza.

El único funcionario que se expresó fue el presidente Isaac Herzog, quien envió sus condolencias y destacó que la memoria de Francisco "inspire actos de bondad y esperanza para la humanidad". Sin embargo, el primer ministro Benjamin Netanyahu y su gabinete optaron por el silencio, generando un cortocircuito diplomático en medio de una coyuntura global.

Un quiebre anunciado

La relación entre Jorge Bergoglio e Israel atravesó momentos de tensión desde los primeros años de su papado. En 2014, durante una visita a Tierra Santa, el papa rezó frente a la barrera de separación entre Israel y Cisjordania, junto a un grafiti que decía "Free Palestine". El gesto, no previsto en la agenda oficial, generó incomodidad en las autoridades israelíes.

Con el paso del tiempo, las diferencias se profundizaron. La guerra desatada tras el ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023 fue un punto de inflexión. El papa expresó reiteradas veces su preocupación por la situación humanitaria en Gaza, al tiempo que pidió investigar posibles crímenes de guerra cometidos en el enclave palestino. En noviembre de ese año llegó incluso a sugerir que la ofensiva israelí tenía "las características de un genocidio", según declaraciones recogidas por el diario italiano La Stampa.

El Vaticano, ante un nuevo orden global: cuáles serán los desafíos del sucesor del papa Francisco

Mundo

La muerte del sumo pontífice llegó en un contexto de cambios geopolíticos profundos. La santa sede deberá redefinir su papel frente a conflictos bélicos, crisis migratorias y el ascenso de nuevas potencias.

Estas afirmaciones marcaron una ruptura clara con la tradicional postura de neutralidad de la Santa Sede, lo cual fue duramente criticado en Israel. "El papa tomó una postura que se alejó de esa neutralidad que ya era cuestionada por las autoridades israelíes", explicó Said Chaya, director de Estudios de Medio Oriente de la Universidad Austral.

Por su parte, el rabino David Rosen, exdirector del Comité Judío Americano, expresó que Francisco fue visto en sus comienzos como un pontífice "muy projudío", pero que terminó su papado con una actitud "bastante amarga hacia el pueblo judío".

Funeral y diplomacia: ¿quién representará a Israel?

Mientras el Vaticano se prepara para recibir delegaciones de todo el mundo en el funeral del papa, el próximo sábado, crece la expectativa por saber cómo estará representado Israel en la ceremonia. Voces dentro del propio gobierno consideran un error mantener el silencio ante un hecho de tal magnitud.

"Si nos ausentamos, será notorio y nos perjudicará. Podría reforzar la sensación de aislamiento, ya agudizada por la guerra en curso", advirtió Raphael Schutz, exembajador ante la Santa Sede.

El silencio israelí, más que un gesto protocolar, se inscribe en una disputa de fondo entre valores, posiciones políticas y visiones enfrentadas sobre uno de los conflictos más sensibles de la actualidad.