Mundo Sin vueltas

Trump ataca al jefe de la Fed y exige su destitución tras el recorte de tasas en Europa

Los recientes comentarios se dan en el marco de un caso legal que se encamina hacia la Corte Suprema y que podría definir si los presidentes tienen la facultad de destituir a los titulares de agencias independientes

Jueves, 17 de Abril de 2025
(129500)

El presidente estadounidense, Donald Trump, arremetió el jueves contra el titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiterando su frustración por la negativa del organismo a reducir de forma más agresiva las tasas de interés. El mandatario afirmó que la "destitución de Powell no puede demorarse más".

Trump insinuó la posibilidad de destituir a Powell, cuyo mandato se extiende hasta el próximo año. El ataque del mandatario republicano se produjo un día después de que el presidente de la Reserva Federal declarara, en un discurso, que los aranceles generalizados impulsados por Trump han dejado al organismo en busca de "mayor claridad" sobre el impacto de los cambios en áreas como inmigración, impuestos, regulación y comercio, antes de tomar decisiones sobre las tasas de interés.


Los comentarios de Powell el miércoles contribuyeron a una caída en los precios de las acciones.

"Los precios del petróleo están bajando, los comestibles (¡incluso los huevos!) están bajando, y Estados Unidos se está ENRIQUECIENDO CON LOS ARANCELES", escribió Trump en una publicación en redes sociales.


Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), se dirige a los periodistas para informar sobre la última decisión del banco central en materia de tasas de interés.

Al referirse al Banco Central Europeo (BCE), añadió que Powell "debió haber reducido las tasas de interés, como lo hizo el BCE, hace mucho tiempo, pero sin duda debería hacerlo ahora. ¡La destitución de Powell no puede demorarse más".

El mismo jueves, el BCE redujo su tasa de interés clave del 2,5 % al 2,25 %.

Este es el séptimo recorte desde junio de 2024 y se produce tras los nuevos aranceles "recíprocos" anunciados a inicios de abril por Trump.

Si la economía de la zona euro acumuló "cierta resiliencia para hacer frente a las perturbaciones mundiales", las perspectivas de crecimiento se deterioraron "debido al aumento de las tensiones comerciales", subrayó el BCE, con sede en Fráncfort, en un comunicado.

Powell fue nominado inicialmente por Trump en 2017, y en 2022 el presidente Joe Biden lo designó para un segundo mandato de cuatro años al frente de la Reserva Federal. En una conferencia de prensa celebrada en noviembre, Powell afirmó que no renunciaría si Trump se lo pidiera. También ha señalado que la remoción o degradación de altos funcionarios de la Fed "no está permitida por la ley".

Los recientes comentarios de Trump se dan en el marco de un caso legal que se encamina hacia la Corte Suprema y que podría definir si los presidentes tienen la facultad de destituir a los titulares de agencias independientes como la Reserva Federal. Al respecto, Powell declaró el miércoles que sigue de cerca ese proceso.

"Una amenaza repentina y concreta a la independencia de la Fed intensificaría el estrés en los mercados", advirtió el jueves Krishna Guha, analista del banco de inversión Evercore ISI. "Si te gustó la debacle de los mercados provocada por los aranceles, te encantará la caída de acciones si se pierde la independencia de la Fed".

Powell comenzó su segundo mandato bajo Trump desde una posición relativamente sólida, con una tasa de desempleo baja y una inflación que se acercaba al objetivo del 2% establecido por la Reserva Federal. Esas condiciones, en su momento, parecían protegerlo de la presión presidencial.

Un tablero sobre el piso de operaciones de la Bolsa de Valores de Nueva York muestra el cierre del índice industrial Dow Jones el miércoles 16 de abril de 2025.Richard Drew - AP

Sin embargo, los aranceles agresivos e inconsistentes impulsados por Trump han incrementado el riesgo de una recesión, al combinar mayores presiones inflacionarias con un crecimiento más débil. Este escenario representa un desafío complejo para Powell, cuyo mandato se centra en mantener la estabilidad de precios y maximizar el empleo. Con una economía que empieza a mostrar señales de debilitamiento como consecuencia de sus propias políticas, Trump parece estar buscando a Powell como chivo expiatorio.

Durante su intervención el miércoles en el Club Económico de Chicago, Powell aseguró que la Reserva Federal tomará sus decisiones exclusivamente en función de lo que sea mejor para todos los estadounidenses.

"Esa es la única cosa que siempre haremos", afirmó. "Nunca permitiremos que nos influya la presión política. La gente puede decir lo que quiera, está bien, eso no es un problema. Pero nuestras decisiones se tomarán estrictamente sin considerar factores políticos ni externos".

Powell también defendió la autonomía institucional del organismo que encabeza: "Nuestra independencia está respaldada por la ley. No podemos ser removidos, salvo por causa justificada. Nuestros mandatos son muy largos, casi interminables, y eso nos brinda protección legal. El Congreso podría cambiar esa ley, pero no creo que eso esté en riesgo. La independencia de la Fed cuenta con un respaldo amplio tanto entre republicanos como demócratas en el Congreso", aseguró.

Las declaraciones del presidente de la Fed se dan en un contexto marcado por la creciente incertidumbre económica derivada de la política arancelaria de Trump.

El 2 de abril, Trump impuso aumentos agresivos a los aranceles, justificándolos por los déficits comerciales del país con otras naciones. La medida provocó una inmediata reacción negativa en los mercados financieros, lo que llevó al presidente a anunciar una pausa de 90 días. Durante ese periodo, a la mayoría de los países se les aplicaría un arancel base del 10% mientras continuaban las negociaciones. Sin embargo, los aranceles sobre China se incrementaron hasta el 145%, además de los ya existentes sobre Canadá, México, automóviles, acero y aluminio.

La situación ha generado creciente preocupación entre analistas y consumidores. Bancos de inversión como Goldman Sachs han elevado la probabilidad de una recesión inminente. Las encuestas muestran un creciente pesimismo entre los consumidores respecto al futuro del empleo, así como temor a una inflación descontrolada ante la transferencia del costo de los aranceles a los precios al consumidor.

El riesgo de estanflación -una combinación de crecimiento económico estancado e inflación alta- complica la capacidad de respuesta de la Reserva Federal, que en recesiones anteriores había podido intervenir con mayor libertad.

Un estudio del Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale estimó que las presiones inflacionarias derivadas de los aranceles equivaldrían a una pérdida promedio de 4900 dólares anuales por hogar en Estados Unidos.

Ante la incertidumbre del comercio global, más países asiáticos buscan un acercamiento con América Latina

Mundo

Se trata de países del ASEAN o del Cáucaso Sur, socios que tienen poca presencia en la región pero buscan áreas de cooperación. El "nuevo orden" que empieza tras el regreso de Trump a la Casa Blanca.