Son 10 los candidatos que buscaran hacerse con la presidencia. El rival más fuerte de Maduro es Edmundo González Urrutia.
La elección presidencial en Venezuela llega a su recta final tras una campaña convulsa. La constante ha sido la candidatura a la reelección del presidente Nicolás Maduro y el hecho de que la oposición se haya tenido que mover en un terreno de incertidumbre. De hecho, por primera vez en años observadores electorales del Centro Carter y de la ONU han sido invitados a supervisar las elecciones.
En un país donde el proceso electoral ha sido criticado por la comunidad internacional, la intención de voto es una de las grandes preguntas para el electorado. ¿Qué dicen las encuestas con metodologías confiables?
Hay diez aspirantes a la presidencia. El principal rival de Maduro es Edmundo González Urrutia, que representa a la oposición mayoritaria, cuya candidatura surgió luego de que el Tribunal Supremo de Justicia ratificara la inhabilitación impuesta por la Contraloría a María Corina Machado para optar a cargos de elección popular. En octubre de 2023 la exdiputada había ganado con el 92% de los votos las elecciones primarias que organizaron la mayoría de los factores adversos al Gobierno.
El endoso de Machado a González Urrutia, un diplomático de bajo perfil que trabajaba al servicio de la Plataforma Unitaria, la alianza de los principales partidos de oposición, le dio un impulso en las encuestas. El más reciente estudio de ORC Consultores, con corte a julio, demuestra que el candidato de la mayoría opositora tiene el 59,68% de la intención de voto entre los consultados, mientras que Maduro se ubica segundo entre los encuestados con el 14,64%.
El presidente venezolano volvió a hablar de un supuesto intento de boicot de la jornada electoral que se celebrará el 28 de julio.
Ese 45% de diferencia en el estudio indica lo que analistas consultados por CNN han dicho durante la campaña: el chavismo parece estar más cerca que nunca de perder el Poder Ejecutivo, a donde llegó hace 25 años. La extensa crisis económica, la unión de la oposición a pesar de los obstáculos en la inscripción de sus candidatos (además de la inhabilitación de Machado, Corina Yoris no pudo inscribir su candidatura) y un mensaje que promete generar las condiciones para que se reunifiquen los miembros dispersos de la familia venezolana -la ONU calcula que hay más de 7,7 millones de refugiados y migrantes venezolanos- ha provocado un apoyo abrumador, nunca antes visto en un cuarto de siglo para los factores que adversan al Gobierno.
"Todo indica que por mucho la oposición va a ganar la elección con un margen muy amplio", señaló a CNN Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Alarcón dice que si la participación es alta —cercana al 80%, explica— la diferencia podría ser de más de 30 puntos, como muestra el sondeo de ORC.
Para Marino J. Gonzalez, profesor titular de la Universidad Simon Bolívar (USB) de Venezuela, "es muy evidente que existe una gran disposición de los venezolanos para ejercer su derecho a elegir". La encuesta de ORC Consultores indica que un 37,29% de los consultados está absolutamente seguro de votar a votar. Solo 5,78% de los encuestados dicen que absolutamente no votarán.
Además, el sondeo de ORC muestra que hay creciente optimismo frente a la elección: 69% de los entrevistados dicen sentirse esperanzados.