Economía & Negocios Frío por la espalada

Default: la situación más complicada que puede volver a repetirse

Más voces advierten que podría haber un nuevo default si la Argentina no mejora su performance económica y financiera en los próximos años

Jueves, 23 de Diciembre de 2021

La gran pregunta que se hacen analistas de Wall Street y del mercado financiero local es cuánto tiempo falta para un nuevo default de la deuda argentina. En el cuestionado ultimo canje de deuda realizado en septiembre del año pasado por el ministro Martin Guzmán el total de deuda en moneda extranjera (dólares, euros y francos) y bajo legislación extranjera alcanzó los u$s66.000 millones. En la actualidad esos bonos canjeados tienen paridades que van de los 30 a 35 dólares mientras que antes del canje se calculaba que estos títulos cotizarían en paridades cercanas a los 55 a 60 dólares. Son bonos de una deuda canjeada que recién el gobierno empezara a pagar recién en el 2025.

Unas semanas antes de asumir su cargo, Guzmán manifestó en una conferencia académica que la reestructuración que llevaría a cabo la Argentina sería "la próxima gran prueba para la arquitectura de resolución de crisis de deudas soberanas" y destacó que generalmente las reestructuraciones de deuda se hacen "muy tarde" y que ofrecen "muy poco" alivio. Según su análisis, el 60% de las reestructuraciones de deuda son insuficientes, por lo que esos países se ven obligados a realizar otra renegociación en los 7 años siguientes.

MDN

La oferta del último canje de deuda incluyó 10 bonos (5 en dólares y 5 en euros), con vencimientos entre 2030 y 2046. Y el período de gracia, que en la propuesta original era de 3 años, se redujo, ya que la Argentina empezaría a pagar intereses de los títulos nuevos en 2021. Esa oferta implica pagos de amortizaciones e intereses por aproximadamente unos u$s4.000 millones en el período 2020-2024 y de unos 36.000 millones de dólares entre 2024 y el 2030. Según el análisis del economista Esteban Domecq presidente de la consultora Invecq, con este canje se logró un ahorro para el país de unos 32.000 millones de dólares. La oferta fue aceptada por el 99,1% de los bonistas.

Por ahora la posibilidad de un futuro default de la deuda pública no se puede descartar si el Gobierno no cierra un nuevo acuerdo con el FMI.

Un futuro default de la deuda pública no se puede descartar si el Gobierno no cierra un nuevo acuerdo con el FMI

Ahora la portavoz de la presidencia "ninguneó" al informe del FMI

Politica

Gabriela Cerruti criticó la presentación y dijo que es importante que el organismo pueda ver si se cumplieron o no los requisitos para dar un préstamo

 Continúa escribiendo aquí... 

La gesta del default más traumático de la historia

En aquel entonces los titulares del organismo entonces presionaba muy fuerte a la Argentina para lograr la refinanciación de un nuevo acuerdo y para pagarle la deuda a los bonistas del sector privado.

La orden partió de Adolfo Rodríguez Saá, "el Adolfo" para los amigos, antes de ser elegido presidente -el 22 de diciembre del 2001- a su futuro secretario de Hacienda y Finanzas, Rodolfo "Rolo" Frigeri, un economista peronista que fue presidente del Banco Provincia cuando Eduardo Duhalde gobernaba la provincia de Buenos Aires.

"Tenemos que anunciar que dejaremos de pagar la deuda externa y te tenés que encargar de explicárselo al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al embajador de los Estados Unidos". Frigeri era un economista que había logrado ser amigo del reconocido Vito Tanzi, jefe de asuntos fiscales del FMI y también del histórico presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Paul Volcker.

"Vamos a tomar el toro por las astas y vamos a anunciar que el Estado argentino suspenderá el pago de la deuda externa y que ese dinero lo utilizaremos para los planes de creación de fuentes de trabajo y progreso social", le dijo Rodríguez Saá a Frigeri en una reunión previa donde armaba su futuro equipo de gobierno. Luego repitió todo en su discurso ante la Asamblea Legislativa del 22 de diciembre del 2001, cuando asumió como Presidente. Quedó registrado como uno de los mensajes más recordados y polémicos de la historia argentina.

En esa Asamblea Legislativa se escucharon aplausos muy largos de legisladores que avalaban el default de la deuda anunciado. Los gobernadores del Partido Justicialista presidenciables, José Manuel de la Sota, Néstor Kirchner y Carlos Ruckauf, manifestaban a los medios, casi a coro, que la decisión implicó el sinceramiento de una situación insostenible.

Hubo además una serie de anuncios: el lanzamiento una nueva moneda, el argentino, un congelamiento total de vacantes en la administración pública y un plan de empleo para un millón de personas, el aviso de que se venderían no solo los autos oficiales sino también los aviones presidenciales… Pero Rodríguez Saá solo duró 8 días al frente del Ejecutivo. Asumió el 22 de diciembre de 2001 y renunció el 30 de diciembre de ese año. Lo único que hizo fue anunciar el default más traumático de la historia argentina mucho peor que el de la crisis de 1982.