Economía & Negocios Mnews Radio, El Observador Mendoza

"Probablemente, el 30% de cada cosa que compramos sea IVA, Ingresos Brutos y la tasa municipal", dijo Marcelo Capello, economista

El economista también presentó un estudio del IERAL sobre el impacto del impuesto a los Ingresos Brutos y tasas municipales, a las que calificó como "impuestos invisibles" que encarecen precios y reducen competitividad.

Viernes, 8 de Agosto de 2025

En una entrevista a Mnews Radio, El Observador Mendoza a el economista de la Fundación Mediterránea, Marcelo Capello analizó la reciente volatilidad del tipo de cambio en Argentina y su relación con factores estacionales, políticos y monetarios. Según explicó, la suba registrada hasta la semana pasada estuvo impulsada por la dolarización previa a las elecciones, la menor liquidación del agro tras el pico de abril a julio, los cambios en la política monetaria y la compra de dólares por parte del Tesoro y el Banco Central para cumplir con compromisos asumidos con el FMI.

Esta semana, el aumento de las tasas de interés incentivó el "carry trade", lo que calmó la presión cambiaria. El sistema actual funciona bajo bandas cambiarias flexibles, con un techo cercano a $1460 y un piso de $950, dentro de las cuales el dólar fluctúa sin intervención, salvo que alcance los extremos.

Capello advirtió sobre la incidencia de la incertidumbre política en el mercado: "La oposición le aumenta el gasto al Gobierno a través de leyes que pueden llevar nuevamente al déficit fiscal, a la emisión y a la inflación".

En cuanto a la competitividad, sostuvo que un dólar cercano al techo de la banda no sería bajo ni excesivo, y que podría sostenerse con las reservas actuales sin generar una fuerte aceleración inflacionaria.

El economista también presentó un estudio del IERAL sobre el impacto del impuesto a los Ingresos Brutos y tasas municipales, a las que calificó como "impuestos invisibles" que encarecen precios y reducen competitividad.

"Probablemente, el 30% de cada cosa que compramos sean IVA, Ingresos Brutos y la tasa municipal", afirmó.

Capello explicó que estos tributos, al estar ocultos en los precios, dificultan que los ciudadanos perciban su carga impositiva y, en consecuencia, exijan eficiencia en el gasto público. Además, señaló que ciertas provincias y municipios "exportan impuestos" a otras jurisdicciones, por ejemplo, al gravar a bancos que luego trasladan esos costos a las tasas de interés de todo el país.

Respecto a la competitividad internacional, destacó que estos impuestos ocultos encarecen los bienes y servicios argentinos en comparación con países vecinos, afectando la capacidad exportadora y favoreciendo las importaciones. A largo plazo, consideró que es necesaria una reforma tributaria, laboral y mejoras en infraestructura para lograr un crecimiento sostenido.