Economía & Negocios ¿Cómo nos ven?

Un informe de la Secretaría de Comercio de Estados Unidos destacó los avances y riesgos de la economía argentina

En un informe dirigido a inversores y empresas de ese país, la Secretaría de Comercio hizo una "radiografía" de la situación económica argentina. En los próximos días se definiría un esquema tributario para el comercio entre ambos países. 

Lunes, 4 de Agosto de 2025

En medio de las negociaciones entre el Gobierno argentino y la Casa Blanca, un reciente informe de la Secretaría de Comercio de Estados Unidos advirtió sobre los riesgos estructurales que persisten en la economía argentina, a pesar de los avances en los últimos meses. Este análisis, dirigido a inversores y empresas estadounidenses, se publica en un contexto de expectativas sobre una resolución de las negociaciones comerciales entre ambos países.

El informe resalta que, aunque Argentina ha mostrado señales de recuperación, persisten problemas estructurales significativos. Entre los obstáculos mencionados se encuentran la inestabilidad cambiaria, la inflación crónica, la presión fiscal y los altos costos laborales, factores que siguen representando barreras para las empresas extranjeras que buscan operar en el país. Según el reporte, el entorno económico volátil que atraviesa Argentina desde hace más de dos décadas, caracterizado por la inflación persistente e inestabilidad cambiaria, complica la previsión de costos e ingresos para las empresas.

Además, el sistema tributario argentino es señalado como uno de los más complejos y gravosos, con aranceles que pueden alcanzar el 35% en ciertos productos, lo que incrementa considerablemente el costo de hacer negocios. A esto se le suma un entorno regulatorio "complejo", que afecta la competitividad de las empresas extranjeras en comparación con las locales, que podrían contar con un trato más favorable.

El mercado laboral argentino también es descrito como uno de los factores limitantes, debido a su fuerte regulación y el rol predominante de los sindicatos en la determinación de salarios y condiciones laborales. Si bien estas regulaciones protegen los ingresos de los trabajadores, también generan mayores costos operativos y reducen la flexibilidad para los empleadores.

Por otro lado, el informe menciona que la aplicación de los derechos de propiedad intelectual en Argentina es inconsistente, lo que podría desincentivar la inversión extranjera directa. Argentina ha caído tres puestos en el Índice de Innovación Global de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, lo que subraya la debilidad en este aspecto.

A pesar de estos desafíos, el informe también destacó algunos avances importantes en la gestión económica del gobierno de Javier Milei, particularmente en el primer año de su mandato. La liberalización económica iniciada en diciembre de 2023 fue considerada como un paso clave hacia la estabilización económica. La eliminación del "cepo cambiario" y la apertura de la posibilidad de repatriar utilidades fueron señaladas como reformas fundamentales que mejorarán el entorno para las empresas extranjeras, aunque se implementarán completamente en 2026.

El informe subraya que, a pesar de los desafíos, el gobierno ha logrado avances notables en su primer año, mostrando un compromiso claro con la recuperación económica. No obstante, los analistas remarcaron que la implementación de estas reformas enfrenta obstáculos políticos. El gobierno ha tenido dificultades para obtener apoyo tanto del Congreso Nacional como de los gobiernos provinciales, lo que ha dificultado la implementación de medidas clave. La expectativa es que, si el oficialismo logra un respaldo legislativo en las elecciones de medio término, se pueda avanzar en un paquete amplio de reformas tributaria y previsional, entre otras.

También resalta las oportunidades de inversión que presenta Argentina, especialmente en sectores como la energía, la minería y la agroindustria. Argentina cuenta con la segunda mayor reserva mundial de gas de esquisto y la cuarta de petróleo de esquisto, además de poseer abundantes recursos en energía solar y eólica. En el sector minero, el país tiene la tercera mayor reserva probada de litio, aunque más del 70% de estos recursos aún no se han explotado.

En cuanto al sector agroindustrial, Argentina es reconocida como el mayor exportador de aceite y harina de soja y uno de los principales exportadores de maíz, sorgo y aceite de girasol. El informe sugiere que la experiencia, tecnología y equipos de empresas estadounidenses son necesarios para seguir desarrollando este sector.

Finalmente, el informe destacó que el acuerdo con el FMI sigue siendo una pieza clave para la estabilidad económica de Argentina. El programa actual exige disciplina fiscal y la acumulación de reservas para recibir desembolsos, lo que es crucial para mitigar los impactos de la volatilidad económica.