Economía & Negocios Gran noticia

El FMI giró US$2000 millones a la Argentina y le da aire a las reservas

El organismo envió los US$2000 millones tras aprobar la primera revisión del acuerdo. El tipo de cambio había subido 13% en julio.

Lunes, 4 de Agosto de 2025

Esta tarde, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina, lo que permitió el desembolso de US$2000 millones, elevando las reservas del Banco Central por encima de los US$43.000 millones. El giro inmediato trajo consigo una disminución en el valor del dólar oficial, que bajó a $1370.

Con este nuevo desembolso, las arcas del Banco Central pasaron de US$41.030 millones, con las que cerró el viernes, a US$43.023 millones este lunes. El total transferido por el FMI alcanza ahora los US$14.000 millones del programa, que comprende el 70% de los fondos acordados en abril. En 2025, solo restará un último desembolso de US$1000 millones para completar el ciclo, y el resto de los pagos se distribuirán en transferencias anuales de aproximadamente US$500 millones entre 2026 y 2029.

El desembolso tiene como objetivo reforzar las reservas del Banco Central y mitigar la creciente tensión cambiaria, que en el último mes se tradujo en una suba del 13% del tipo de cambio oficial. La causa principal de esta volatilidad es una disminución en la oferta de dólares, producto de la menor liquidación del sector agropecuario debido al fin de la cosecha, el exceso de pesos en el mercado tras la licitación del Tesoro, y la incertidumbre política de cara a las elecciones. El ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió a esta incertidumbre como el "riesgo kuka" y destacó que es un fenómeno esperado. "El tipo de cambio flota, puede subir o bajar. El Banco Central interviene solo en los extremos de la banda", aseguró.

En medio de este panorama, el FMI flexibilizó una de las metas más importantes del acuerdo: la acumulación de reservas internacionales. En el informe de la misión técnica (staff report), el organismo reconoció que el Gobierno no cumplió con el objetivo de reservas para mediados de junio, pero decidió no penalizar el incumplimiento. Originalmente, el Banco Central debía cerrar 2025 con un saldo positivo de US$2400 millones en reservas netas, pero tras la revisión, la nueva meta será de US$2600 millones negativos, lo que representa una flexibilización de alrededor de US$5000 millones.

Este ajuste será bien recibido por los mercados, como anticipó Caputo en una transmisión en vivo. La meta para el cuarto trimestre de 2027, cuando el acuerdo finalice, es que Argentina acumule US$22.900 millones en reservas internacionales.