Economía & Negocios ¿Qué pasará en agosto? 

El Gobierno busca contener la inflación pese al aumento del dólar

La suba del tipo de cambio en la última semana del mes encendió alertas en el Gobierno por el posible traslado a precios. Las automotrices ya aplicaron ajustes de hasta 5,5%, las alimenticias enviaron listas con subas de hasta 9% y las petroleras alertan por un atraso del 15%.

Domingo, 3 de Agosto de 2025
(173709)

El dólar oficial subió 14% en julio, y aunque la inflación del mes se estima entre 1,6% y 2%, el movimiento cambiario de los últimos días genera tensión en los precios. El Gobierno busca evitar que esa presión se traslade al consumidor final, pero ya se registran aumentos en sectores clave como automotrices, alimentos y combustibles.

Durante julio, el dólar abandonó la franja de los $1200 y escaló hasta cerrar el mes en $1375, tras alcanzar un pico de $1380 el jueves 31, lo que representó la mayor suba diaria del año. La moderación del viernes se dio luego del desembolso del FMI y el aumento de encajes dispuesto por el Banco Central, que ayudaron a contener la tensión cambiaria.

Aumentos en autos: hasta 12% en planes

El sector automotor fue uno de los primeros en reaccionar. Stellantis ajustó sus precios un 5,5% promedio y hasta un 12% en planes de ahorro. Ford aplicó un 3% y Toyota, un 3,5%. Todas por encima del nivel general de inflación estimada.

Desde una automotriz explicaron que el alza responde a la apreciación del tipo de cambio post cepo, que entre marzo y julio fue del 22%, mientras los precios de los vehículos subieron menos del 10%. Señalaron que se busca una corrección gradual, ya que la mayoría de los componentes, aunque el auto sea de producción nacional, están dolarizados.

Alimentos: tensión con los supermercados

Como ya ocurrió tras el fin del cepo en abril, volvió el conflicto entre alimenticias y supermercados. Según fuentes del sector, las empresas de consumo masivo enviaron listas con subas de entre 4% y 9% para agosto, en productos como alimentos, aceites, higiene personal y lácteos.

Desde supermercados aseguraron que, por el momento, están rechazando esos aumentos, y que ya hubo contactos con el Ministerio de Economía, donde cuestionan la validez de los incrementos. "El dólar flota: así como subió, puede bajar", dijo una fuente oficial, en línea con la estrategia del ministro Luis Caputo, que sostiene que la prioridad sigue siendo bajar la inflación.

Por su parte, Copal -la cámara que agrupa a las alimenticias- afirmó que la inflación del sector se mantuvo por debajo del promedio general en lo que va del año, y que los aumentos no serán generalizados. Aun así, reconocen que el tipo de cambio impacta sobre costos dolarizados, como envases, colorantes y materias primas, por lo que se monitorean posibles ajustes.

Un ejecutivo del rubro explicó: "No se puede trasladar todo a precios porque las empresas aún buscan recuperar volumen tras la caída del consumo en 2024".

Combustibles: atraso del 15% y estrategia de "micro pricing"

En el sector de combustibles, una petrolera señaló que los precios tienen un atraso del 15%, debido al salto del dólar y al valor internacional del crudo, que ronda los US$ 70 por barril. Aunque no hay aumentos definidos, YPF confirmó que implementa una política de "micro pricing", con subas diferenciadas por horarios, zonas, demanda y variables logísticas.

Perspectivas

Pese a las tensiones, el Gobierno confía en que la inflación de julio se mantendrá controlada y que el impacto del dólar será contenido. No obstante, los sectores productivos siguen de cerca la volatilidad cambiaria y advierten que si el tipo de cambio no se estabiliza, el traslado a precios podría acelerarse en agosto.