Economía & Negocios Respaldo para Milei

El FMI flexibiliza las metas para Argentina, pero presiona por un nuevo índice de inflación

El organismo multilateral alivió los objetivos de reservas internacionales y extendió los plazos de revisión. Exige que el INDEC implemente este año un nuevo índice de precios con mayor peso de los servicios públicos.

Domingo, 3 de Agosto de 2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgó un respaldo clave al gobierno de Javier Milei al relajar las condiciones del acuerdo vigente con la Argentina, especialmente en lo referido a la acumulación de reservas internacionales netas (RIN). Además, exigió que el INDEC implemente antes de fin de año un nuevo índice de inflación, que ya está listo desde 2023, pero que el Poder Ejecutivo aún no habilita por su potencial impacto en los datos de precios.

En un contexto marcado por las dificultades para cumplir las metas originales, el FMI concedió un waiver (perdón) por el incumplimiento del objetivo de reservas a junio -cuando las RIN eran US$ 4.700 millones negativas, frente a la meta de US$ 1.100 millones negativos- y redujo la exigencia para fines de 2025, permitiendo un saldo negativo de US$ 2.600 millones, muy lejos de los US$ 2.400 millones positivos que pedía el acuerdo anterior.

El organismo también postergó la próxima revisión para 2026, ofreciendo un amplio margen de maniobra al Gobierno, que busca estabilizar la economía sin los condicionamientos más inmediatos del programa. "Es un acuerdo que le va a gustar al mercado", aseguró el ministro de Economía, Luis Caputo, al destacar la estrategia oficial para ganar tiempo.

Juicios millonarios en el exterior: Argentina enfrenta un riesgo legal de US$30.000 millones

Argentina

El caso por la expropiación de YPF y la manipulación del PBI durante el kirchnerismo concentran los principales litigios internacionales. El FMI alertó por el impacto potencial de estos procesos, aunque destacó las negociaciones de buena fe del Gobierno.

Uno de los puntos más sensibles que marcó el FMI en su informe es la necesidad de actualizar la canasta del IPC. El nuevo índice, que otorga mayor ponderación a servicios públicos, podría verse impactado por los aumentos pendientes en tarifas, lo que explicaría la reticencia oficial a ponerlo en marcha.

En cuanto al manejo cambiario, el Fondo destacó que el tipo de cambio continuará actuando como amortiguador frente a shocks externos y pidió que el Banco Central intervenga activamente en la acumulación de divisas, siguiendo un "calendario predecible" de compras. También sugirió avanzar con privatizaciones y ventas de activos estatales, como parte de las fuentes para reforzar las reservas.

Además, el documento advierte sobre la posible volatilidad previa a las elecciones legislativas de 2025, lo que podría poner en jaque la débil posición externa del país.

Finalmente, el FMI alentó al Gobierno a permitir que las tasas de interés suban si es necesario, para sostener la demanda de pesos, facilitar el refinanciamiento de deuda y limitar el traslado a precios de las fluctuaciones del dólar. Esta medida, sin embargo, podría tener consecuencias sobre el nivel de actividad económica en un año políticamente clave.