Economía & Negocios Plan

El Banco Central ya ofrece comprar dólares a $1000

Operadores del mercado financiero advirtieron que el organismo presentó su 'bid'; el Gobierno celebra la baja del tipo de cambio

Martes, 22 de Abril de 2025

El Banco Central de la República Argentina (BCRA), bajo la conducción de Santiago Bausili, confirmó su intención de comenzar a comprar dólares cuando la cotización oficial mayorista alcance los $1000. La medida se formalizó con la presentación de una orden de compra en el mercado financiero, lo que refuerza el mensaje del equipo económico: el BCRA solo intervendrá cuando el tipo de cambio llegue al piso de la nueva banda establecida.

Según operadores del mercado, la orden de compra del BCRA alcanzaría los 500 millones de dólares. "El BCRA ya puso el bid en 1000", indicó el economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, a través de su cuenta en X (ex-Twitter).

Esta decisión oficializa lo que tanto el presidente Javier Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, venían anticipando: mientras el tipo de cambio se mantenga dentro de la banda flotante -entre $1000 y $1400-, el Banco Central no comprará divisas. La estrategia del Gobierno apunta a llevar el dólar hacia el piso de ese rango.

"Están buscando forzar esa baja", explicó un analista financiero, al referirse a las medidas adoptadas por el equipo económico, como las elevadas tasas de interés y las condiciones más estrictas para acceder a instrumentos financieros, especialmente por parte de fondos del exterior.

En la primera jornada cambiaria de la semana, los números acompañaron esta tendencia: el dólar oficial cayó 5% y se ubicó en $1080, mientras que el dólar MEP descendió 6% a $1093 y el contado con liquidación (CCL) cotizó a $1102.

"El Gobierno quiere el dólar en $1000 y está haciendo todo lo posible para lograrlo", sostuvo Caamaño en diálogo con La Nación. Aunque el BCRA no interviene directamente dentro de la banda, las condiciones económicas que se están impulsando buscan que el mercado lo lleve hacia ese nivel. "No son fundamentos económicos clásicos, son decisiones políticas orientadas a un objetivo claro", añadió el economista, al referirse a medidas como la reducción temporal de retenciones o la apertura parcial del cepo.

Por su parte, el ministro Caputo celebró en redes sociales la baja del dólar, ironizando sobre quienes habían advertido una posible devaluación. "Habría que esperar una catarata de disculpas, pero seguramente no sucederá", escribió en X, destacando que el dólar oficial llegó a los $1065 en el arranque de la jornada.

El esquema cambiario actual fue implementado tras el acuerdo con el FMI, y eliminó el sistema de microdevaluaciones mensuales del 1% (conocido como crawling peg). Desde el 14 de abril, se estableció una banda de flotación entre $1000 y $1400, dentro de la cual el BCRA no intervendrá. Esta banda, además, tiene un ajuste automático: el techo sube y el piso baja al ritmo del 1% mensual.

"La liberalización del cepo para personas físicas y la normalización del mercado son señales claras de una nueva etapa", opinó Milagros Gismondi, economista de Cohen. Según su análisis, el Gobierno ha marcado con claridad el terreno: solo comprará dólares si la cotización baja hasta el mínimo establecido. Y los inversores, incluso los pequeños, parecen acompañar esa expectativa, aprovechando las altas tasas en pesos mientras el dólar no muestra presiones alcistas.

Sin embargo, Gismondi advierte que el esquema no está exento de riesgos: "En el corto plazo, puede sostenerse, pero su continuidad dependerá de factores como el clima electoral, las expectativas del mercado y el contexto internacional. Todo está orientado a llevar el dólar al piso, aunque los desafíos siguen latentes".