Economía & Negocios ¿Qué pasará? 

Tensión entre supermercados y alimenticias por aumentos de precios tras el nuevo esquema cambiario

En medio de la transición al nuevo régimen cambiario, los supermercados rechazaron las nuevas listas de precios enviadas por las empresas de consumo masivo, que incluían aumentos de hasta un 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de limpieza.

Miercoles, 16 de Abril de 2025

La incertidumbre generada por la reciente modificación del tipo de cambio puso en pausa la relación comercial entre grandes cadenas y proveedores, y desató una nueva disputa en el sector. Las listas con subas llegaron en las últimas horas, pero fueron rechazadas por los supermercados, que aseguran estar atravesando una "pulseada" con las alimenticias.

"Estamos resistiendo, pero no aceptamos la lista", afirmaron fuentes del supermercadismo. El foco está puesto en los aumentos aplicados de manera especulativa, en un contexto de fuerte caída del consumo.

Desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) emitieron un comunicado en el que reforzaron su posición:

"Nuestro firme propósito es no aceptar listas de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos. Reiteramos que nuestro objetivo es hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio", sostienen. 

El Gobierno introduce un nuevo enfoque para medir la inflación

Economía & Negocios

Lo confirmó Guillermo Francos en su informe anual; el Indec se encuentra a la espera de avales institucionales

Incluso el ministro de Economía, Luis Caputo, celebró públicamente la decisión. En su cuenta de X (antes Twitter), escribió: "Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%", acompañado de emojis de aplausos.

El nuevo escenario macroeconómico generó un dilema para las empresas: ¿trasladar o no el salto del tipo de cambio a precios, aún a costa de perder ventas? La discusión abre interrogantes sobre las estrategias comerciales en un contexto de consumo deprimido.

"El consumidor está con poca capacidad de absorber aumentos, mientras que el comercio necesita volumen. Pero en la discusión de precio por cantidad, la industria resuelve más por precio y los supermercados con cantidades", explicaron desde el sector.

Según datos de la consultora Scentia, el consumo en supermercados y autoservicios cayó 5,4% interanual en marzo.