Tal y como anticipó este diario meses atrás, el Tesoro de EE.UU podría complementar el programa del FMI con ayuda financiera. Así, el Gobierno podría contar con un paquete amplio de refuerzo al Banco Central.
En las últimas horas salió a la luz que la próxima semana el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, visitará la Argentina. Sin embargo lo que aquí importa es que anunciaría algo que fue adelantado por MNews en su editorial del 10 de Noviembre del 2024: una línea de financiamiento adicional para la Argentina.
La medida, según fuentes cercanas a las negociaciones, formaría parte de un paquete más amplio de asistencia destinado a fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA), que hoy se encuentran por debajo de los US$25.000 millones.
El posible respaldo financiero desde Washington se sumaría al nuevo programa que el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé aprobar este viernes. El acuerdo con el organismo, bajo la modalidad Extended Fund Facility (EFF), contempla un total de US$20.000 millones, con un primer desembolso más abultado de lo habitual. Parte de esos fondos se destinaría a la recompra de Letras Intransferibles, lo que permitiría al BCRA mejorar la calidad de sus activos y aumentar su tenencia de dólares.
Además del FMI, el paquete financiero incluiría aportes de otros organismos multilaterales como el Banco Mundial, el BID y la CAF, por un monto que podría alcanzar los US$6.000 millones. El objetivo del Gobierno es alcanzar los US$50.000 millones en reservas brutas.
Desde el Tesoro estadounidense aseguraron que la visita de Bessent busca "manifestar el pleno apoyo" de la administración de Joe Biden al programa de reformas económicas que impulsa Javier Milei. "La relación entre los Estados Unidos y la Argentina es más fuerte que nunca", señaló Bessent en un comunicado oficial.
Durante su estadía, el funcionario se reunirá con el presidente Milei y con el ministro de Economía Luis Caputo. En la agenda figuran temas clave como la estabilidad fiscal, el fomento a la inversión extranjera y la cooperación financiera bilateral.
No sería la primera vez que EE.UU. habilita este tipo de respaldo. En 1995, durante la crisis mexicana, el gobierno de Bill Clinton otorgó un préstamo de US$20.000 millones a través del Fondo de Estabilización Cambiaria, lo que ayudó a estabilizar la economía del país vecino.
J: Las dos cosas. Fíjate que el mundo critica hoy duramente al progresismo: Pedro Sánchez, Boric, Evo Morales, Biden, Petro, Maduro, ahora, lo que es más representativo: observá a Alemania y su crisis política; la gente se cansó de versos corruptos de caridad social que se convierten en robos enquistados y permanentes. Todo está cambiando, y esto es lo que viene. ¿Ahora, si nos conviene? A nosotros sí. Escribiste bien, esto lo venía diciendo; puede haber una ayuda del FMI presionado por EE. UU. o el mismo Tesoro para mayor premura, y muchos de "nuestros productos" van a tener un mercado que les va a ser amigable. Eso no significa que para los demás países sea igual. Trump quiere a Argentina como un gran ejemplo para el resto de Latinoamérica, como lo fue Chile en épocas pasadas.
Trump quiere a Argentina como un gran ejemplo para el resto de Latinoamérica, como lo fue Chile en épocas pasadas.