Economía & Negocios Turbulencia global

En medio de la caída global, las acciones argentinas operan mixtas y los bonos sufren fuertes caídas

Las compañías que cotizan en Nueva York se desploman hasta un 10% en el premarket. Se registraron históricos derrumbes en las bolsas en Asia y Europa luego de la implementación de los nuevos aranceles de EE.UU.

Lunes, 7 de Abril de 2025

Ante el temor creciente de una guerra comercial impulsada por Donald Trump, los bonos soberanos caen más del 3% y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan mixtas en la apertura de los mercados de este lunes.

En Asia, poco después de la apertura, el índice Nikkei de Tokio cayó un 7,8%, mientras que Seúl retrocedió 5,6% y Sídney un 4,2%. En tanto que en Hong Kong, el índice Hang Seng, cerró con pérdidas de más del 13%, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática.

Además, los futuros de Estados Unidos también se desploman. El futuro del S&P 500 perdió un 3,4% en el inicio de este lunes, mientras que el del Promedio Industrial Dow Jones cayó un 3,1%. El futuro del Nasdaq descendió un 3,8%.

Los bonos caen hasta 3% y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan mixtas: las que operan en rojo se desploman hasta un 3% y las compañías que repuntan llegan al 5%.

Los dólares, por su parte, suben: el blue llega a $1335 y el MEP llega a $1345 y el CCL a $1351.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 10:50 horas)

Los indicadores están evaluando la posibilidad de caídas más pronunciadas que se intensificaron después de que Trump señalara que no cambiaría su política comercial para aliviar los mercados, diciendo en respuesta a la pregunta de un periodista: "A veces hay que tomar medicamentos para arreglar algo".

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street se imponían profundas caídas, encabezadas por Grupo Galicia (-8,4%), Corporación América (-8,1%) y Ternium (-7,8%).

Los bonos soberanos argentinos en dólares también reflejaban el tono negativo del mercado, con una pérdida superior al 3% en promedio para los títulos Globales en Nueva York.

Los inversores también estaban sopesando lo manifestado por Jamie Dimon, CEO de JP Morgan Chase, quien consideró que los nuevos aranceles no causarán una recesión, incluso cuando advirtió un impacto en el crecimiento y la inflación de Estados Unidos.

Sin embargo, las acciones prolongan una ola de ventas de dos días de proporciones épicas. El Nasdaq Composite entró en una fase bajista el viernes, cuando Wall Street perdió más de 5 billones de dólares en valor, registrando su peor semana desde 2020.

China ya ha anunciado aranceles de represalia, y la Unión Europeaestá preparando contramedidas. Los nuevos aranceles básicos del 10% que Estados Unidos aplica a la mayoría de sus socios comerciales entraron en vigor el fin de semana, y está previsto que se implementen aranceles adicionales a los llamados "malos actores" a partir del miércoles.

Los mercados de Asia y Europa retrocedieron drásticamente, ante la creciente preocupación de los inversores por la posibilidad de que Trump no negocie sus drásticas subidas arancelarias, lo que podría provocar una desaceleración económica generalizada. El índice de referencia japonés Nikkei 225, que se desplomó 7,8%, entró en una fase bajista , al igual que el Hang Seng de Hong Kong.

El desplome de los papeles argentinos operados en Nueva York se produjo en un contexto global de fuerte aversión al riesgo. En Asia, los principales índices bursátiles sufrieron fuertes bajas durante la jornada del lunes. El Nikkei de Tokio cayó un 7,8%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong se desplomó un 13,2%. En China continental, el Shanghai Composite perdió más del 7%, y en Taiwán el retroceso se acercó al 10%. En Singapur, la baja fue de 8,5 por ciento.

Las bajas se originaron luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la decisión de mantener su política arancelaria pese a la respuesta de China, que impuso nuevos aranceles del 34% a los productos estadounidenses. Trump indicó que no negociará hasta que se corrijan los desequilibrios comerciales con otros países, lo que disparó el temor a una recesión global.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que cerca de 50 países se contactaron con la Casa Blanca para pedir excepciones o renegociaciones, pero aclaró que la decisión final corresponde al mandatario. En paralelo, el asesor comercial Peter Navarro intentó calmar a los inversores y minimizó las caídas bursátiles, afirmando que el desplome no afectaría a los consumidores estadounidenses.

Las consecuencias del conflicto también afectaron al mercado de materias primas. Los precios del petróleo ampliaban sus pérdidas el lunes y caían un 3%, ya que la escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China avivaba el temor a una recesión que reduciría la demanda de crudo mientras la OPEP+ prepara un aumento de la oferta.

Los referenciales Brent y WTI tocaron a su nivel más bajo desde abril de 2021.

Los futuros del Brent perdían 1,94 dólares, o un 3%, a USD 63,64 por barril y los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate bajaban 1,94 dólares, o un 3,1%, a 60,05 dólares.

El petróleo se desplomó un 7% el viernes, cuando China aumentó los aranceles sobre los productos estadounidenses, intensificando una guerra comercial que ha llevado a los inversores a valorar una mayor probabilidad de recesión. La semana pasada, el Brent y el WTI perdieron un 10,9% y un 10,6%, respectivamente.

"La incertidumbre en torno a la política arancelaria sigue estando muy presente. Varios bancos de Wall Street han recortado las perspectivas económicas y han aumentado las probabilidades de recesión", afirmó a Reuters Harry Tchilinguirian, de Onyx Capital Group. "Eso es realmente lo que está impulsando el sentimiento".

Goldman Sachs pronosticó el lunes un 45% de probabilidades de recesión en Estados Unidos en los próximos 12 meses y revisó a la baja sus previsiones sobre el precio del petróleo. Citi también recortó sus perspectivas para el Brent y JP Morgan dijo la semana pasada que ve un 60% de probabilidad de recesión en Estados Unidos y a nivel mundial.

La Reserva Federal se reúne de urgencia y crece la expectativa por un recorte de tasas

Economía & Negocios

Los mercados descuentan una baja inminente ante el temor a una recesión global desatada por los nuevos aranceles impulsados por Donald Trump.