Economía & Negocios Informe

The Wall Street Journal advierte por los próximos meses del plan económico de Milei

En una nota de opinión, el prestigioso medio estadounidense resalta los logros económicos del Gobierno argentino, pero habla de la incertidumbre que genera el año electoral y la necesidad de nuevas reformas estructurales

Domingo, 16 de Marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei avanza en la firma de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de asegurar la estabilización económica del país. Sin embargo, varios analistas señalan que los mercados no consideran la firma de este acuerdo como un factor positivo adicional para la economía argentina, y advierten sobre los retos que podría enfrentar el plan económico debido al contexto electoral.

En un artículo reciente publicado por The Wall Street Journal, titulado "El milagro del mercado argentino está en suspenso", el periodista Craig Mellow analiza cómo los próximos meses podrían ser clave para la economía del país. A pesar de que el gobierno de Milei ha avanzado en las negociaciones con el FMI, la noticia no ha generado grandes movimientos en los precios de los bonos soberanos argentinos, lo que sugiere que los mercados ya habían descontado el acuerdo, según analistas como Mauro Roca.

El impacto de la firma con el FMI

La firma del acuerdo con el FMI, que incluiría 12.000 millones de dólares destinados principalmente a refinanciar parte de la deuda de 40.000 millones de dólares contraída con el organismo internacional, se percibe como un paso necesario para el gobierno de Milei. Sin embargo, los analistas advierten que este acuerdo no sería suficiente para garantizar la estabilidad económica a largo plazo, en especial por la necesidad de abordar reformas clave, como la modificación del tipo de cambio fijo.

Acuerdo con el FMI, elecciones y salida del cepo: en qué invertir con ese escenario en el horizonte

Economía & Negocios

Estos tres eventos pueden propiciar un escenario favorable para las inversiones. Qué pasará con el dólar y cuándo puede concretarse la salida del cepo.

Mauro Roca, uno de los analistas consultados, advierte que liberar el tipo de cambio de manera precipitada podría revertir los avances logrados en el control de la inflación, que en los últimos meses se ha reducido del 20% mensual al 2%. Sin embargo, la preocupación sigue latente sobre la sostenibilidad de este ajuste fiscal.

Recuperación y desafíos para los bonos argentinos

Desde que Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023, los bonos soberanos de Argentina han mostrado una recuperación significativa. El bono de referencia con vencimiento en 2038 subió de 39 a 67 centavos por dólar, reflejando la confianza de los inversores en el ajuste fiscal aplicado por el gobierno. No obstante, los bonos han comenzado a estabilizarse en niveles bajos, lo que genera incertidumbre sobre su futuro.

El contexto electoral y la popularidad de Milei

El artículo también analiza el panorama político, destacando que Milei mantiene una popularidad superior al 50%, a pesar de los escándalos, como el "criptogate". En comparación, su principal rival, Cristina Fernández de Kirchner, alcanza solo el 30% en las encuestas. A pesar de su popularidad, los analistas advierten que las elecciones legislativas de octubre de 2025 serán fundamentales para la estabilidad de Milei, ya que la renovación de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado podría debilitar su posición en el Congreso.

La relación con Estados Unidos y los desafíos estructurales

Uno de los puntos clave que resalta The Wall Street Journal es la relación de Milei con Estados Unidos. Aunque el presidente argentino mantiene una cercanía con el expresidente Donald Trump, los analistas consideran que este vínculo tiene un impacto limitado en la economía argentina.

El futuro económico del país dependerá no solo del acuerdo con el FMI, sino también de la capacidad del gobierno para implementar reformas estructurales que consoliden la estabilidad fiscal y el crecimiento sostenible. A pesar de los avances en el control de la inflación, el artículo concluye que, para los próximos meses, "el milagro del mercado argentino parece estar en suspenso".