Economía & Negocios Fuerte caída

Por qué los ahorristas retiran los depósitos en dólares de los bancos

Los depósitos privados en dólares cayeron por debajo de los u$s30.000 millones, tras la seguidilla de retiros de las cuentas bancarias


Miercoles, 12 de Marzo de 2025
(0)

Los depósitos en dólares del sector privado mantienen su tendencia descendente y han caído por debajo de los u$s30.000 millones, el nivel más bajo desde septiembre. Este retroceso se debe, en gran medida, a los ahorristas que el año pasado ingresaron divisas a sus cuentas bancarias para adherirse al blanqueo de capitales en efectivo y que ahora están retirando esos fondos.

Según datos del Banco Central, el viernes pasado los depósitos en dólares registraron una nueva caída de u$s87 millones respecto a la jornada anterior, ubicándose en u$s29.969 millones. Esta tendencia se mantiene constante, con retiros netos casi diarios. En las tres primeras jornadas hábiles de marzo, la baja acumulada fue de u$s420 millones, con un promedio de u$s140 millones diarios. Desde comienzos del año, la reducción total asciende a u$s1.522 millones.

Pese a los retiros, el stock de depósitos privados en dólares sigue muy por encima de los niveles previos al blanqueo de capitales en efectivo. Hasta el cierre de la última semana, los depósitos eran u$s11.361 millones superiores a los registrados hasta mediados de agosto, antes de la reglamentación del régimen de regularización de activos. En total, el monto de los depósitos privados en dólares se mantiene un 61% por encima del nivel previo al blanqueo y más del doble del stock registrado en diciembre de 2023, cuando rondaba los u$s14.100 millones.

Factores que explican los retiros

Los analistas del mercado consideran que esta dinámica era previsible y no genera preocupación. Uno de los factores que impulsó los retiros es el pago de consumos en dólares realizados durante el verano, como los viajes al exterior y el pago de tarjetas de crédito en moneda extranjera. Además, muchos de quienes ingresaron al blanqueo han optado por retirar sus fondos de los bancos para resguardarlos en efectivo en sus hogares o en cajas de seguridad.

Otro destino de los retiros está vinculado a inversiones en la economía real. Parte de estos dólares se está destinando a la compra de inmuebles, vehículos y otras inversiones comerciales. A diferencia de lo ocurrido tras el cierre del blanqueo, cuando los fondos retirados se orientaron al mercado financiero, ahora se observa una mayor aplicación a consumo e inversiones productivas.

Perspectivas y efecto en la economía

Desde el punto de vista económico, la salida de dólares de los bancos no es vista como un fenómeno alarmante. Si estos fondos se están utilizando para consumo e inversiones, pueden contribuir a la recuperación de la actividad económica y acompañar el proceso de desinflación.

Hacia adelante, se espera que la tendencia bajista de los depósitos en dólares continúe, aunque los analistas consideran que este proceso será gradual y no debería generar tensiones en el sistema financiero.

Marcos Calvente anunció un fuerte impulso para la inversión privada y destacó el proyecto La Barraca Residences

Locales

Además de una rebaja en las tasas de actividad, el jefe comunal anunció un ambicioso plan de obras de infraestructura para el crecimiento económico y la calidad de vida de los vecinos.