Economía & Negocios No la cree nadie

El dato mentiroso del ministro: para el Gobierno, la inflación semanal fue 1,7% y registró un leve descenso

"Continúa la desaceleración", destacaron desde la Secretaría de Política Económica. El relevamiento fue realizado desde el 18 al 24 de este mes.

Viernes, 29 de Setiembre de 2023

El Gobierno dio a conocer este viernes un nuevo relevamiento de la inflación y precisó que en la tercera semana de septiembre el incremento de los precios fue de 1,7%.

"Continúa la desaceleración", destacaron desde la Secretaría de Política Económica que conduce Gabriel Rubinstein. El último dato de la inflación semanal había sido del 2%.

Rubinstein compartió en sus redes sociales el mismo informe y señaló que se trata de una "inflación semanal alta, pero en franco descenso".

"De acuerdo al relevamiento semanal que realiza esta Secretaría, en la semana que va del 18/9/2023 al 24/9/2023, los precios a nivel consumidor habrían subido un 1,7%", precisa el informe de la cartera económica, y agrega que "la inflación semanal se bica nuevamente por debajo del 2% tras el pico de 4,8% en agosto y después de dos semanas de septiembre con subas que habrían sido del 2,1% y 2%".

En el relevamiento advierten que "a pesar de seguir la inflación en niveles muy elevados, ha venido siendo significativa la baja semanal respecto a los picos de agosto".

El mismo informe señala que en la última semana "bajaron los precios de las frutas y las verduras, mientras que la carne continúa con aumentos inferiores al promedio".

Drama con los alimentos: alertan por una crisis que puede afectar a millones de argentinos

Argentina

La economía está en un estado crítico. La suba de precios, los problemas de pagos y los problemas para importar están poniendo a muchos sectores industriales en situación crítica.

"En sentido contrario, el resto de los alimentos y bebidas, junto con otros rubros del componente núcleo continúan con tasas de inflación semanal superiores al 2%", agregaron.

Según indicó la Secretaría el informe está hecho en base “a precios on line de supermercados y otros canales de comercialización de una canasta representativa de productos de alimentos, bebidas, limpieza, cuidado personal, electrodomésticos e indumentaria, como así también precios on line de automóviles y medicamentos, además de precios regulados a nivel nacional”.

También se aclaró que “se ajustan las estimaciones por brechas por canal de comercialización.

A su vez, la Secretaría aclaró que “estos relevamientos preliminares a nivel semanal se completamente independientes a las estadísticas del IPC mensual que realiza el INDEC y no deben usarse en reemplazo de la información que provee este organismo”.

“Tampoco debe usarse en reemplazo de la posible evolución del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) que elabora el Banco Central”.