Por la falta de reservas, la AFIP redujo el cupo. Se espera que este nuevo endurecimiento impacte en la actividad económica y el dólar.
En el marco de los pagos al FMI y en días de suba del dólar blue, la AFIP recortado el tope de cupo CEF en pesos que podían sumar las SIRA a ingresar para su autorización de importación durante este mes.
Con el arranque de agosto, las empresas importadoras pudieron comprobar tras consultar en la pantalla de la AFIP que el organismo recaudador les había recortado el tope de cupo CEF (capacidad económica financiera) en pesos que podían sumar las SIRA a ingresar para su autorización durante este mes. Así, por ejemplo, si una empresa venía con un tope mensual de 10 millones de pesos, en agosto sufrió un recorte de por lo menos el 25%.
La Unión Industrial Argentina (UIA) fue la primera hoy en expresarse frente a la actual coyuntura de escasez de reservas en el Banco Central (BCRA) y de sucesivos torniquetes oficiales para frenar la sangría de dólares. Son medidas que, dicen en la entidad fabril, continúan sumando “dificultades” y generan un “grave impacto” a la operatoria de las grandes industrias. Las mismas son parte del acuerdo técnico al que arribó el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se espera que este nuevo endurecimiento impacte en la actividad económica y también en el dólar.
En la pantalla de la AFIP la empresa se puede encontrar, según la actividad, con cuatro situaciones que surgen del sistema registral:
Si una empresa con CEF $ 10.000.000 millones presentó SIRAs por $8 millones en julio, en agosto -en el hipotético caso de no haber sufrido recortes-, tendría un CEF de solo $2 millones. En este caso se pueden borrar SIRAs ingresadas en julio pero aún no autorizadas para elevar el límite CEF de agosto, indicó Clarín.
Las restricciones también alcanzan a la devolución del IVA que el fisco debe hacerles a las empresas. El organismo recaudador habría dispuesto que no devolverá ese saldo a favor de las compañías hasta tanto no demuestren que liquidaron el total de divisas por sus exportaciones.
Desde hace rato, las empresas se han volcado a importar lo que fuere tratando de aprovechar el dólar barato que consigue el que logra atravesar la telaraña burocrática de Comercio, AFIP, Aduana y el Banco Central.