Economía & Negocios A cuánto llegó en Mendoza

La inflación de junio fue de 5,3% y alcanzó un 64% en los últimos 12 meses

La cifra interanual volvió a ser la más alta de los últimos 30 años. Según el Indec, en los primeros seis meses del año la suba de precios fue de 36,2 por ciento

Jueves, 14 de Julio de 2022

La inflación de junio fue de 5m3% y en los primeros seis meses del año acumuló una variación de 36,2%, informó este jueves el Indec. De esta manera, la suba de precios interanual, es decir la de los últimos doce meses, alcanzó un 64% y volvió a ser la cifra más alta de las últimas tres décadas.

La cifra mensual de suba de precios fue muy similar a la que se dio en mayo, cuando el IPC marcó un 5,1 por ciento. El pico inflacionario tuvo lugar en marzo, con un índice de 6,7%, mientras que en abril se había registrado una desaceleración hasta 6 por ciento.

Es el primer dato de precios desde la llegada de Silvina Batakis al Ministerio de Economía aunque refleja todavía la dinámica de precios que se registraba durante la última parte de la gestión de Martín Guzmán. La nueva jefa del Palacio de Hacienda habló en la presentación pública de sus primeros pasos al frente del equipo económico sobre la necesidad de anclar expectativas.

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación alcanzaría un nivel del 76% durante 2022, por lo que la estimación se incrementó en 3,4 puntos porcentuales en relación a la encuesta del mes pasado. De todas formas, esa proyección ya quedó “vieja”.

Inflación en Mendoza

En Mendoza, el número fue incluso mayor y llegó al 5,9%, indicó la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE).

En mayo había sido de 5,4%, luego de los picos de 6,6% en marzo y en abril.

El rubro que más aumentó en la Provincia fue el de Indumentaria, que creción un 9,7% respecto al mes anterior. En la lista lo siguen Atención Médica y Gastos para la Salud (8%), Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (7,3%), Transporte y Comunicaciones (6.1%), Otros bienes y Servicios (5,5%), Esparcimiento (5,4), Alimentos y Bebidas (4,6%), Educación (3,7%) y Vivienda y Servicios Básicos (2,5%).

En los valores acumulados en el año, lo que más creció también fue "Indumentaria" con 52,2%; luego "Alimentos y bebidas" con 38,9%; "Atención médica y gastos para la salud" con 37,5%; "Transporte y comunicaciones" con 37,3%; "Educación" con 33,7%; "Equipamiento y mantenimiento del hogar" con 32,8%; "Esparcimiento" con 30,3%; "Vivienda y servicios básicos" con 28% y "Otros bienes y servicios" con 27,6%.