Las empresas más afectadas son manufactureras y de software, por la falta de insumos, pequeñas compañías no pueden abastecer a grandes industrias que generarían ingreso de divisas al país.
Las restricciones de acceso al mercado cambiario, complican cada vez más a los sectores productivos de alto valor agregado. Es que la imposibilidad de importar insumos afectó en el último año al 75% de las pymes industriales y al 69% de las de Software y Servicios Informáticos (SSI) y pone en jaque exportaciones que generarían importante ingreso de divisas al país.
Así lo deludido el último informe de la Fundación Observatorio Pyme (FOP) de la Unión Industrial Argentina (UIA), titulado: “Impacto de las Regulaciones Cambiarias y previsiones para el segundo semestre de 2022”. Según el documento, el 59% de las pymes industriales y el 49% de las SSI prevén que las regulaciones cambiarias vigentes “afectarán negativamente” sus planes de producción para lo que resta del año.
De acuerdo con el relevamiento del FOP, en el caso de las industrias esos problemas respondieron en un 42% a las regulaciones cambiarias, mientras que en un 20% a dificultades propias de los proveedores externos, y en un 10% a la logística internacional.
Entre las de SSI, el 56% correspondió a imposibilidad de acceder a divisas y un 8% problemas de logística o del proveedor.
Además, el relevamiento sostiene que una gran proporción de las pymes depende, o tiene ligada su actividad, a las importaciones de manera directa o indirecta, es decir un 68% de las industriales y 59% las de SSI.
Esta dependencia sectorial está muy diferenciada, entre los más dependientes están un 91% de las empresas de equipos eléctricos y electrónicos, y de las de maquinaria y equipo, y un 87% de plástico y caucho.
En el caso de los menos dependientes, se encuentran el 33% de las empresas de madera, 38% minerales no metálicos y 49% autopartes.
Vale rescatar que a fines de mayo, el Gobierno dispuso una flexibilización del cepo cambiario para las empresas energéticas que aumenten su producción con respecto al año pasado, con foco en Vaca Muerta y, desde el sector empresario, piden ampliar a otros sectores o, al menos, simplificar los procesos para obtener permiso para acceder al mercado de cambios cuando no haya producción local de algún insumo irreemplazable.