La columna de Jay Newman en el Financial Times cuestionó la decisión de un tribunal de Nueva York sobre la expropiación de YPF y defiende que el caso debía haberse tratado en Argentina.
Jay Newman, ex gestor de Elliott Management, publicó una columna en Financial Times donde cuestiona el fallo de 16.000 millones de dólares contra Argentina por la expropiación de YPF.
Newman asegura que la disputa debió haberse resuelto en tribunales argentinos, ya que la expropiación es una cuestión soberana del país.
El ex ejecutivo también cuestiona el cálculo de los daños, argumentando que el tipo de cambio utilizado infló considerablemente la indemnización.
La decisión está en manos de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de EE.UU., cuyo veredicto podría afectar el plan económico de Argentina.
La columna de Newman alerta sobre la posible pérdida de credibilidad del sistema judicial estadounidense si se confirma el fallo.
¿Por qué es importante la columna de Jay Newman en Financial Times?: Jay Newman, ex gestor de Elliott Management, publicó un extenso artículo en Financial Times donde analiza el fallo de la jueza Loretta Preska, quien en 2023 condenó a Argentina a pagar 16.000 millones de dólares por la expropiación de YPF. Según Newman, este fallo no solo es cuestionable en términos de jurisdicción, sino también en cuanto al cálculo de los daños. La columna critica que la disputa no debió haberse llevado a tribunales de Nueva York, sino que debió haberse resuelto en Argentina, dado que la expropiación fue una medida soberana del gobierno argentino.
¿Por qué Newman considera que la disputa debía resolverse en Argentina?: El ex gestor de fondos sostiene que el caso nunca debió salir de Argentina porque la disputa es puramente local, abarcando temas de la política, la economía y la legislación argentinas. Según él, las reclamaciones derivan de un acto soberano (la expropiación de YPF) y deberían haber sido tratadas bajo la legislación nacional. En su artículo, Newman enfatiza que este tipo de decisiones sobre la propiedad y la inversión son parte de la soberanía de un país, y no deben ser resueltas por tribunales extranjeros.
¿Qué problemas plantea el cálculo de los daños?: Uno de los puntos centrales de la crítica de Newman es el error en el cálculo de los daños. La jueza Preska aplicó el tipo de cambio del peso argentino en 2012, cuando ocurrió la expropiación, para calcular la indemnización. Según Newman, este cálculo infló la cifra, ya que el peso argentino perdió un valor significativo frente al dólar en los 12 años posteriores. La columna de Financial Times sugiere que, si se hubiese utilizado el tipo de cambio actual al momento del fallo, la indemnización habría sido considerablemente menor, acercándose a unos 100 millones de dólares en lugar de los 16.000 millones dictaminados originalmente.
¿Qué implicaciones tendría la confirmación del fallo?: Newman advierte que si la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de EE.UU. ratifica la sentencia, no solo afectaría gravemente la economía de Argentina, sino que también sentaría un precedente peligroso sobre la jurisdicción de los tribunales estadounidenses en casos que involucran a gobiernos soberanos. El ex gestor de Elliott Management también señala que este fallo podría tener repercusiones más amplias sobre la credibilidad del sistema judicial de EE.UU. en el ámbito internacional, ya que otros países podrían percibirlo como una intervención inapropiada en sus asuntos internos.
¿Qué otros actores se involucraron en el caso?: Varios actores internacionales, incluidos gobiernos y académicos, presentaron escritos ante la Corte advirtiendo sobre el impacto de este caso. El gobierno de EE.UU. y otros países expresaron preocupaciones sobre la intervención de los tribunales estadounidenses en cuestiones de soberanía de otros países, argumentando que esto podría violar principios fundamentales del derecho internacional.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de EE.UU. deberá decidir si confirma o revoca la sentencia de 16.000 millones de dólares contra Argentina. Si se anula el fallo, podría abrirse la puerta a que el caso sea tratado en tribunales argentinos, tal como lo sostiene el gobierno de Argentina. La resolución de la Corte podría tener implicaciones no solo para la economía del país, sino también para la jurisdicción de los tribunales internacionales en casos de soberanía nacional. La decisión final tendrá un impacto significativo en la política interna de Argentina y en la percepción global sobre la legitimidad de los tribunales estadounidenses para intervenir en disputas relacionadas con decisiones soberanas.