Politica El papel del radicalismo

Con el oficialismo fortalecido y el peronismo dividido, el Senado avanza en la suspensión de las PASO

Las negociaciones entre los bloques comienzan el martes y se define si la sesión será el 19 o 20 de febrero. El radicalismo, clave en la votación.

Sabado, 8 de Febrero de 2025

Luego de la aprobación en Diputados, el Senado se prepara para debatir la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Mientras el oficialismo confía en alcanzar los 37 votos necesarios para su aprobación, el bloque de Unión por la Patria enfrenta una interna que podría exponer sus diferencias.

Las reuniones entre los distintos bloques comienzan el martes, y se espera que en esos encuentros se defina si la sesión en el recinto se llevará a cabo el 19 o 20 de febrero. Sin embargo, la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien enfrenta tensiones con el Gobierno, deberá trabajar intensamente para asegurar una mayoría que incluya a sectores del peronismo. Algunos legisladores dialoguistas han expresado críticas a la reforma y aún no han confirmado su apoyo.

Un oficialismo confiado tras la votación en Diputados

El optimismo del oficialismo se debe en gran parte al amplio respaldo obtenido en la Cámara Baja, donde el proyecto fue aprobado con 162 votos a favor y 55 en contra. "Vamos a comenzar a reunir apoyos, pero muchos senadores de provincias que ya eliminaron las PASO difícilmente puedan oponerse", afirmó una fuente del Senado.

El Gobierno cuenta con seis votos propios, aunque sin el respaldo de Francisco Paoltroni, quien rechaza la medida. Además, suma el apoyo del PRO, bajo la conducción de Alfredo De Angeli, aunque queda por definir la postura de Guadalupe Tagliaferri, quien ha cuestionado las formas en las que el Gobierno impone sus decisiones y valora la importancia de las primarias para ciertos sectores políticos.

El radicalismo, por su parte, enfrenta un dilema similar al de Diputados. Figuras como Carolina Losada, que llegó al Senado gracias a las PASO, defienden su continuidad. Otros, como Eduardo Vischi, responden a gobernadores que apoyan la suspensión, lo que podría inclinar la balanza a favor del oficialismo.

Si bien el oficialismo originalmente buscaba la eliminación de las PASO, la propuesta se reformuló como una suspensión temporal para estas elecciones legislativas, con la posibilidad de debatir una reforma política más amplia de cara a 2027. Esto alivió algunas tensiones dentro de la UCR, aumentando las chances de alcanzar los votos necesarios.

Un peronismo dividido ante la votación

Mientras tanto, el bloque de Unión por la Patria encara el debate en medio de tensiones internas. Con la incorporación de Stefanía Cora en reemplazo de Edgardo Kueider, el espacio contará con 34 senadores. Sin embargo, su unidad no está garantizada.

En Diputados, legisladores cercanos a los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero) votaron a favor de la suspensión, y se espera que esa postura se replique en el Senado. Lo mismo podría ocurrir con los tucumanos Juan Manzur y Sandra Mendoza, en línea con la decisión de Pablo Yedlin en la Cámara Baja. En tanto, el sanjuanino Sergio Uñac y la riojana Florencia López han manifestado su apoyo a la suspensión, aunque esta última criticó que el Gobierno priorice esta discusión en lugar de enfocarse en el presupuesto y los recortes a las provincias.

En el kirchnerismo, en cambio, buscarán impedir que el oficialismo consiga los votos, mientras que los senadores más cercanos a los gobernadores podrían optar por la abstención. En Diputados, esta estrategia se vio reflejada en la postura de Luis Basterra, exministro de Gildo Insfrán.

El clima dentro del peronismo es tenso, con algunos senadores explorando la posibilidad de formar un bloque propio. Entre ellos figuran el riojano Fernando Rejal, el catamarqueño Guillermo Andrada y el santafesino Marcelo Lewandoski.

El escenario en el Senado

A diferencia de Diputados, en la Cámara Alta la discusión pasará exclusivamente por la Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por Sandra Mendoza tras la expulsión de Kueider. La intención del oficialismo es emitir dictamen rápidamente y llevar la propuesta al recinto en la semana siguiente.

Si el Gobierno logra alinear a los legisladores dialoguistas, podría alcanzar justo los 37 votos necesarios para la aprobación. Sin embargo, algunos senadores han calificado la maniobra como una estrategia oportunista. "Todos saben que a los oficialismos no les gustan las PASO, pero esto es lo más casta que he visto", ironizó una legisladora.

En la oposición, sectores de la UCR y lo que fue Juntos por el Cambio defienden las primarias como un mecanismo de democratización de los partidos. "La política nunca supo explicar bien por qué las PASO nos fortalecen. Ahora, la gente no entiende por qué son importantes", señalaron desde la oposición.

Con un oficialismo confiado pero sin margen de error y un peronismo en pleno reacomodamiento, la definición sobre la suspensión de las PASO dependerá de cómo evolucionen las negociaciones en los próximos días.

Tras la reunión con Caputo, el campo pide eliminar las retenciones y reclama más fondos para infraestructura

Politica

Desde la mesa de enlace indican que la reducción de las alícuotas debe ser permanente para darles previsibilidad a los productores. "Es un alivio, pero no alcanza", indicó la Federación Agraria.