Mundo Furia y desconcierto 

Miles de venezolanos salen a la calles a protestar en contra de Maduro por el fraude en las elecciones

Desde los barrios populares hasta el centro empezaron a sonar cacerolas en los balcones. El Consejo Nacional Electoral, después de cinco horas sin información, proclamó ganador a Nicolás Maduro con el 51.2%. La oposición dice que obtuvo el triunfo con el 70%. 

Lunes, 29 de Julio de 2024

El clima de desilusión que se respira en Caracas es palpable solo con caminar por las calles. El impacto del resultado de la elección presidencial de Venezuela, que en cifras oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE) le dio la reelección a Nicolás Maduro (61) por el 51,20%, dejó este lunes a la capital venezolana como si fuera un feriado. Pero después de las 11 de la mañana, desde los barrios populares hacia el centro empezaron a sonar cacerolas.

Las calles prácticamente están vacías. Pasadas las 9 de la mañana, en las principales avenidas se veían pocos vehículos. El intenso tráfico y los clásicos bocinazos de las motos distan mucho del un habitual día hábil en la capital del país. Los locales están abiertos, pero hay poca gente en las veredas.

Parada sobre la puerta de un café, Alanis atribuye el poco movimiento al resultado electoral. "La gente está afligida, lo están en las casas y también se nota aquí en la calle", asegura. "Por ahí si a la tarde sale el sol, se verá más concurrencia", agrega. Es que hasta la meteorología parece acompañar el clima de los venezolanos. La ciudad amaneció cubierta de un gris plomizo, sin el agobiante calor del domingo electoral y de toda la semana pasada.

En la troncal línea uno del Metro (como le llaman al subterráneo) el panorama lo refleja la charla de dos hombres vestidos con remera y gorra. "Esto es un desierto", comentan. Hay asientos vacíos un lunes a las 9 de la mañana, algo que los sorprende. Pero además hay muy pocas personas en la estación, donde después de varios días volvió a funcionar el sistema de cobro del pasaje.

Venezuela en llamas: la oposición aseguró que González Urrutia fue el candidato más votado

Mundo

La principal líder de la oposición venezolana dio una conferencia de prensa y adelantó que junto a su equipo montaron un portal para poder acceder a toda la documentación. Llamó a los ciudadanos a hacer asambleas populares.

Pasadas las 11 de la mañana en la capital venezolana, el tránsito se volvió un poco más fluido pero las protestas se trasladaron a las ventanas. Desde Petare, el barrio más popular de la capital y para algunos de todo Latinoamérica empezaron a sonar cacerolas. Desde las calles, algunos acompañaron con bocinas, pero sin manifestaciones en las calles.

Los golpes en barandas y golpes a cacerolas empezaron a partir de mensajes por Whatsapp. Anoche, una vez que se conocieron los primeros números, militantes chavistas tiraron fuegos artificiales. Cuando las explosiones cesaron, también se escucharon cacerolas.

Algunos venezolanos desencantados con el resultado se volcaron a las redes sociales. Circulan en grupos de Whatsapp y en chats de Instagram videos con intervenciones de Elvis Amoroso, presidente del CNE, de su época de diputado con violentos agravios a la oposición y defensa cerrada de Nicolás Maduro. Hoy preside el órgano "independiente" que organizó la elección y demoró mucho en dar los resultados. Planteó como argumento que fueron víctimas de un hackeo.


Según los resultados oficiales, el ex diplomático Edmundo González Urrutia (74), apoyado por la líder opositora María Corina Machado (56), quedó en el segundo lugar con el 44,2%. Pero en la madrugada, en una breve exposición, Corina Machado desconoció el resultado y proclamó presidente electo a González Urrutia con el 70% de los votos, según sus actas.

El temor a que "pase algo"

Ante la incertidumbre planteada por el resultado, hay expectativas de protestas en la calle. "La gente se quedó en sus casas por miedo a que pase algo", comenta Karina ante la consulta de Clarín.

Durante un domingo que hasta las 19 tuvo el fervor de una oposición que se veía ganadora, muchos presagiaron el final con la segunda reelección de Maduro. "Para no faltar al trabajo por si había protestas en la noche me quedé a dormir en lo de una amiga que está a pocas cuadras de la oficina", comenta Ana, en el municipio de Chacao.

Ese temor sobrevuela en los caraqueños. Por eso, sobre el final de su conferencia de prensa de la madrugada, Corina Machado le habló a las Fuerzas Armadas. "Hoy los derrotamos con los votos en toda Venezuela, eso pasó hoy. También lo saben los miembros del Plan República, los militares, que vieron a la gente con alegría y esperanza. El deber de la Fuerza Armada Nacional es hacer respetar la soberanía popular expresada en el voto y eso es lo que esperamos los venezolanos de cada uno de nuestros militares", lanzó la opositora.

El dictador Maduro expulsó a los embajadores de Argentina y otros países acusados de “acciones injerencistas”

Mundo

El Gobierno de Venezuela exigió este lunes a Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay “el retiro, de manera inmediata, de sus representantes en territorio venezolano”, en rechazo a sus “injerencistas acciones y declaraciones” sobre las presidenciales de este domingo.

En muchos, la desilusión es proporcional a las expectativas que había generado la candidatura opositora. En las encuestas previas, Edmundo González tenía el 59% de los votos, contra unos 24% de Maduro.

Al mediodía, el gobierno reconoció que en el país parecía un feriado, pero dio su propia versión de las calles vacías.

El fiscal general William Taker Saab, reconoció las calles vacías del país. "Hoy pareciera un día de fiesta en el país, a nivel de que pareciera un día feriado, un 1° de enero. Como un renacer, doble renacimiento de este año, un segundo 1° de enero en el sentido de la tranquilidad. La gente en sus casas, reflexionando, pensando, atenta a estas noticias", confirmó el fiscal en conferencia de prensa, donde acusó a Corina Machado y otros opositores de intentar sabotear el sistema electroral.

Ahora ese desencanto dio paso al desconcierto por la proclamación de Machado como presidente electo a González. Más allá de la declaración, la preocupación es por la economía. En un país donde el salario mínimo ronda los 3,5 dólares, muchos cobran un poco más y si trabajan en el sector privado reciben un bono de 200 dólares. Los precios en los supermercados están en la divisa norteamericana y un agua mineral puede costar 4 dólares. 


Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), la pobreza aumento los cinco años consecutivos entre 2014 y 2019. En 2020 tocó su techo, y la "liberalización económica" llevó la pobreza a niveles de 2017, pero en 2023 se frenó esa mejora. El año pasado la pobreza llegó al 82,8%, cuando la misma Encovi da que en 2014 la cifra era de 48,4%.

Pocas motos en Caracas a la mañana siguiente de la reelección de Nicolás Maduro en Venezuela. Foto: AP Photo/Matias DelacroixPocas motos en Caracas a la mañana siguiente de la reelección de Nicolás Maduro en Venezuela. Foto: AP Photo/Matias Delacroix

Los números se dan en un contexto de mejora con respecto a años anteriores y un crecimiento de 5% el año pasado, pero que muchos aseguran no ver reflejados en el bolsillo, por eso habían abrazado la idea de un cambio, que en la medianoche del domingo se desvaneció. 

Fuente: Clarín