Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central la inflación de mayo registrará una suba del 5,2% mensual. Corrigieron a la baja también la proyección respecto al tipo de cambio oficial
Las consultoras y agentes del mercado que participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, ajustaron aún más su estimación de la inflación de mayo y creen que el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) será del 5,2% mensual, mientras que para junio prevén una ligera aceleración de la inflación al 5,5%: para los doce meses del 2024 la estimación cayó del 161,3% (del informe pasado) al 146,4%.
De esta forma, la mediana de las consultoras y entidades financieras que participan de la encuesta, realizaron un ajuste importante a sus estimaciones inflacionarios respecto al informe publicado un mes atrás. La proyección del IPC para mayo implica un ajuste del 2,3% sobre la última estimación, mientras que el 146,4% para todo el 2024 implica un ajuste en el cálculo del 14,9%.
Aún así, no proyectan para los próximos meses del año una inflación mensual por debajo del 4%. Los datos más bajos, según la mediana de los participantes, serán del 4,5% y del 4,6% para octubre y noviembre respectivamente.
El informe del Banco Central es el resultado de una encuesta realizada entre los días 29 y 31 de mayo donde se contemplaron pronósticos de 36 participantes: 23 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 13 entidades financieras de Argentina.
Entre otros datos destacados de la encuesta, los consultados ajustaron en $125,3 la proyección para el tipo de cambio oficial a final del año, de $1.300 a $1.174.
Dólar: según los consultados, el tipo de cambio oficial alcanzará los $904 en junio y los $1.174 en diciembre del 2024
Actividad: se proyecta que el PBI caerá el 3,8% en 2024, por encima del 3,5% estimado en abril.
Balanza comercial: se proyecta un superávit comercial de US$16.387 millones para este año
Tasa de interés: la tasa BADLAR promedio mensual será del 32% en junio según la mediana de los consultados y del 30% hacia el final del año.
En una entrevista con Bloomberg Línea, el economista jefe de FIEL analizó la sostenibilidad del superávit, dijo que el dólar blend es “una anomalía” que cuesta mil millones de dólares de acumulación de reserva por mes y explicó por qué no ve una salida inminente del cepo